Negocios

¡Denme una V! (O, ¿será U o L?)

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La recuperación de la crisis, una parte, está en nuestras manos.

La caída del PIB en México, según BBVA, será de entre menos seis por ciento y hasta menos 12 por ciento. Estamos entre los primeros tres países más afectados del G20, según Moody’s, solo detrás de Italia y Reino Unido. Hay tres escenarios de recuperación: L, U o V.

La rápida contención, según Perspectivas Macro de Deloitte, o V, implica una fuerte pero breve disminución de la economía: que el PIB caiga 11 por ciento en el segundo trimestre (2T) y ocho en el tercero (3T). Se verá un aumento en la deuda del déficit público, una caída en remesas y exportaciones y una contracción en la inversión privada. Esta visión optimista plantea un repunte en México en el primer trimestre (1T) de 2021.

En el escenario U, año perdido, el PIB cae 14 por ciento en el 2T, 11 por ciento en el 3T y siete en el 4T. Las empresas tendrán problemas de liquidez, el sistema financiero se tensará y el sistema de salud será rebasado. México iniciará su recuperación el 3T de 2021, dice Deloitte.

En el panorama más pesimista, el L o la economía de guerra, el PIB en México caerá 16 por ciento en el 2T, 13 por ciento en el 3T y nueve en el 4T. Es una recesión larga con un grave aumento en la deuda de empresas y hogares, más desempleo, empresas cerradas indefinidamente, un sistema financiero amenazado y la pérdida del grado de inversión. La recuperación, añade Deloitte, será hasta inicios de 2022.

La profundidad de la crisis depende, de cuánto dure el aislamiento y cierre de la economía local, la reapertura de EU y fuerza de su recuperación, la implementación y/o rapidez de políticas económicas contracíclicas y el grado y persistencia del eventual levantamiento de las medidas de confinamiento, dice BBVA.

Mucho de eso, lo macro, no lo podemos controlar (solo vía #QuédateEnCasa) y “no podemos minimizar la incertidumbre”, dijo ayer Ernesto Weissmann, especialista en toma de decisiones, en su Clase Live en Needed Education. Pero podemos gestionarla para tomar decisiones en nuestro negocio, y yo añadiría que también en nuestro hogar. ¿En qué invierto?, ¿en qué no gasto?, ¿cómo me ajusto?, ¿cómo cambio?, ¿cómo organizo las finanzas?, son decisiones que podemos tomar si sabemos qué queremos.

La recuperación se dará por sector y por negocio (unas en V, otras en U, y algunas en L), me dijo Ernesto, por eso “las empresas deben hacer su propio escenario estimando el impacto en nuestro negocio y revisando nuestras alternativas”. Añadió: “soy un optimista de la crisis y creo que muchas empresas se harán más fuertes”.

En el negocio y en casa podemos implementar las políticas contracíclicas que menciona BBVA y tomar decisiones en pro de la diversificación, la innovación y la productividad, sin perder el foco de qué queremos y qué nos enorgullece; esa visión, dice Ernesto, nos orientará mejor y ayudará a navegar hacia la recuperación.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.