Negocios

Lo que viene para el 2016

  • Matriz Energética
  • Lo que viene para el 2016
  • Raquel Turrubiates

Termina el año y las noticias en materia energética no cesan: el pasado miércoles 22 de diciembre la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó el primer permiso para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esto significa que ahora Energía Buenaventura, la empresa que obtuvo el permiso, puede vender energía eléctrica a grandes consumidores y consumidores calificados.

También la semana pasada se anunció que para el año entrante las gasolinas bajarán un 3% e inicia una nueva etapa para el país no solo en gasolinas, sino también en el mercado del gas y el mercado de refinación en donde la Secretaría de Energía ya prepara las bases para las licitaciones en refinación.

Es decir, México ya camina con un nuevo modelo energético y el año que entra será un año interesante, ya que los industriales no están conformes en cómo quedó la Ley de Transición Energética y se esperan amparos; la razón es que los compromisos asumidos por México para reducir la emisión de gases con efecto invernadero se tradujo en un mix energético en donde se apuesta por generar el 25% de energía eléctrica mediante energías limpias para 2018, 30% al 2021, 35% para el 2024, 45% al 2036 y 60% en el 2050.

Una apuesta arriesgada, si se toma en cuenta que los principales competidores globales de México emiten más gases que nuestro país y sus compromisos son menores. México emite el 1% del CO2 mundial, mientras que China emite el 26%. Para los industriales, esta ley afectará la competitividad.

La ley no tomó medidas en torno a la disminución de gases de efecto invernadero, y dejó fuera el gas que es hoy la forma más rentable y con menos impacto en emisión de CO2 para la generación de energía eléctrica; para los industriales, México hizo un compromiso, lo firmó y lo aplaudieron pero pasó la factura a la industria.

Sin duda alguna, lo que pase con la Ley de Transición Energética en el 2016 será interesante y sin duda la agenda estará marcada por este debate.

En marzo de 2016 las empresas que ganaron campos maduros estarán en condiciones de iniciar las operaciones, esto se espera que traiga más empleo y también será el inicio para una nueva forma de evaluar a Pemex.

La apertura se sentirá en el consumidor final con una reducción del precio de las gasolinas y veremos hacia dónde se perfila el mapa energético; de entrada se espera que las grandes compañías petroleras apuesten por aguas profundas a finales de 2016.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.