Negocios

México, sin intrepidez en el T-MEC

Firmar un papel no significa que somos buenos, existe un interés mutuo, y alguien puede tener un mayor beneficio ante la falta del otro, que carece la forma de generar algo que al mundo pueda interesar tener. México es un simple espectador, y que solo ensambla lo que nos dicen que podemos vender.

Hemos tenido un paro general de las inversiones en diferentes sectores, como el energético y manufacturero, así como disputas en la forma en cómo son organizados los sindicatos en los sectores manufactureros. Generando desventajas competitivas dentro del mundo, y que en el corto plazo serán aprovechadas por otros.

La realidad de México: “nunca fue contemplado como un país que generara tecnología y simplemente fue anexionado por parte de Estados Unidos y Canadá, para proteger que no fueran vulnerados por el crecimiento de otros países a nivel tecnológico”.

La historia indica que Estados Unidos inició negociaciones comerciales bilaterales con Canadá hace más de 30 años, lo que dio como resultado el Tratado de Libre Comercio entre EU y Canadá, que entró en vigor el 1 de enero de 1989. En 1991 comenzaron las conversaciones bilaterales con México, a las que se unió Canadá. Siguió el TLCAN, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los aranceles se eliminaron progresivamente y todos los derechos y restricciones cuantitativas, con excepción de los aplicados a un número limitado de productos agrícolas comercializados con Canadá, se eliminaron en 2008. México no formaba parte del negocio de América del Norte, y ante la necesidad de bajar costos fue incluido en éste para proteger a la región.

Recordemos que las políticas públicas sin dinero no existen, y un país sin patrimonio está destinado a depender de otros, como hoy lo está México, al ser uno de los países que más exporta al mercado de mayor consumo, pero solo ensambla tecnología de otros.

El mundo de los negocios es insensato y puede hacerte creer que eres parte dé y que, sin ti, nada puede suceder.

La realidad de México, con una incertidumbre en crecimiento hoy, y la falta de credibilidad en todos los sentidos sobre las políticas públicas actuales, y del corto plazo, dejan un mal sabor de boca a quienes quieren invertir en México. Este fenómeno ya está sucediendo en nuestro actual mayor socio comercial, ante las continuas observaciones y reclamos realizados bajo los términos del T-MEC. Donde están siendo resueltos, pero no a la velocidad que el tiempo requiere ante los cambios geopolíticos actuales.

Los reclamos de mayor fuerza y consenso han sido en el sector de energía. Principalmente por la incertidumbre de cómo las empresas de los países que conforman parte del T-MEC no pueden invertir, generar u obtener los permisos necesarios para ayudar al mercado ante la falta cobertura a todo por parte de las empresas productivas del Estado.

Además, en el sector del medio ambiente, algo que nadie está tomando en consideración es la no utilización de diésel de bajo azufre por parte de México. Dentro de este tratado se considera el uso de combustibles que disminuyan las emisiones de los gases de efecto invernadero al medio ambiente. Es urgente que la Comisión Reguladora de Energía deje de aplazar el momento en que México debe utilizar el consumo de este tipo de combustible o permitir alternativas como biocombustibles.

Hoy Estados Unidos está por cambiar o continuar con las mismas políticas públicas que tienen con sus elecciones presidenciales; sin embargo, existe, dentro de estas, una unificación sobre la protección de la economía ante las guerras comerciales actuales, como las planteadas con China, y adonde México vuelve a ser parte, como lo fue con el TLCAN.

El nearshoring o relocalización, es observado con cuidado por parte de Estados Unidos, sobre todo ante la posible introducción de tecnología, productos o mercancías que no tengan un origen ciento por ciento hecho en México. Esto, en 2026, derivará en una revisión de los términos y condiciones del T-MEC para proteger al mercado de mayor consumo y no sean invadidos.

¿Por qué la preocupación? México no genera tecnología, solo la ensambla. Las ventajas que ofrece para ensamblar son estar cerca de Estados Unidos, tiene un tratado de libre comercio, y que algunos productos o mercancías están libres de aranceles o bajo porcentaje, y que con el simple ensamblarse se considera aplicar lo que indica el tratado.

Si una empresa de los países asiáticos (China) decide colocar sus plantas en México, pueden tener un incremento de las utilidades que generen, y esto puede apalancar y desarrollar más lo vendido, así como eclipsar a Estados Unidos, dejando su política de “Made in USA”, obsoleta.

El efecto esperado por las empresas chinas al venir a México es aumentar la utilidad. Simplemente, por el hecho de que la mano de obra es más barata en México, la distancia hacia Estados Unidos es más corta, barata y de menor riesgo ante el aumento del costo de las embarcaciones. La cereza del pastel es tener aranceles del tipo cero o menores comparados con los que tienen actualmente al enviar en forma directa el producto. Recordemos que el precio de lo importado, aunque sea realizado en México, no bajará el costo para el consumidor estadunidense y mantendrá el mismo; el único que se puede beneficiar es quien es dueño o genera lo que cubre la demanda del mercado frente una necesidad.

México no da certidumbre y Estados Unidos puede regresar al origen de hace más de tres décadas con Canadá, y nosotros quedar fuera de la realidad virtual que estamos hoy.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.