Negocios

La disertación en el sector energético

Ser puritanos energéticos solo sirve para dejar en claro que estamos acostumbrados a llenar papeles de ideas, y que no están ligados al dinero necesario requerido para el sector. No es lo mismo programas sociales, los cuales ayudan a las personas, que dinero que pierde valor y no sirve si el costo de la vida se eleva ante la necesidad de consumir una mayor cantidad de energía, desde la electricidad y los combustibles necesarios para toda la actividad de la sociedad, si los gastos, se incrementan debido a un mayor costo para producir a la energía. Esto traerá como consecuencia subsidiar para que las personas tengan acceso.

Es hipocresía decir que dejaremos de contaminar el planeta, seguiremos haciéndolo, pero ahora tenemos conocimiento de cómo es creado y afectado, además del remedio, y todo esto requiere dinero.

En México, ahora que todo el mundo está en pleno énfasis de discursos de enseñanza, propuestas y todo lo referente a cómo ven la visión del país durante los próximos seis años, el reloj del tiempo ha entrado en pausa, y las cosas para planear en el mediano y largo plazos han sido puestas en el cajón, y en la espera que el nuevo administrador pueda sacarlas cuanto tome el cargo; deberá ver si están alineadas con lo que fue propuesto en papel o con las cuerdas vocales.

En México, el total invertido en el sector de energía ronda alrededor de 1.4 billones de pesos entre la parte pública-privada (17 por ciento de los egresos en 2024), antes de 2015 todo era inversión del gobierno, y todo debía ser presupuestado por las empresas del Estado; con ello se se podían realizar licitaciones para contratar empresas privadas que tenían la tecnología y mejores prácticas internacionales para cada parte del sector energético.

Hoy existen empresas que han tratado de ser parte del sector energético, algunas lo han logrado y otras han desistido en el intento, ya sea por los cambios en las normativas, atrasos en permisos para realizar una actividad o la certificación de ciertos estudios necesarios para operar algún proyecto.

Ante la falta de certidumbre en el sector, la inversión extranjera directa en México ha disminuido y está en los niveles de 2007, alrededor de 3 mil 500 millones de dólares, la cifra más alta registrada, según datos de la Secretaría de Economía; en 2018 llegó a más de 7 mil millones, una contracción de más de 50 por ciento a cierre de 2023. Esto significa que no podemos modernizar el sector y que éste pueda ser adaptado para el futuro. Dejemos de ser inmaduros en la forma de ser atractivos para hacer negocios y que el mercado mundial permita tener acceso a tecnología. Pregunta que alguien pudiera contestar: ¿Pemex y CFE, producen su propia tecnología?

Donde se necesitan mayores inversiones en México, según las políticas actuales públicas, son en el rubro de la extracción de petróleo y gas, debido a que de esta actividad se obtiene la materia prima para producir combustibles (40 por ciento del total de la demanda), y que son usados en gran parte de las actividades diarias en el país. El transporte de gas natural, con 60 a 70 por ciento del total de la demanda, requiere ser movido para llegar a las plantas que generarán a la electricidad para el país, y 25 por ciento llegue al sector industrial, pero el de mayor importancia para todas las actividades del ser humano, es el sector eléctrico, que incluye la generación, transmisión y distribución, y el cual hoy muestra una gran contracción en la inversión en este rubro.

En México están cometiendo un error, sobre todo cayendo en transmitir a la gente lo que creen que deben escuchar por todos los que participan en las políticas públicas, aludiendo que se requiere transitar a energías limpias, la electrificación de carros, dejar de utilizar los combustibles fósiles, y todo esto son sinónimos que en el sector energético, antes de comunicar, deben tener un monto de cuánto costará hacerlo, operarlo y mantenerlo durante un largo plazo.

El total de la inversión extranjera directa en el sector energético, 53 por ciento, es invertido en el sector eléctrico, 26 por ciento en el transporte de ductos y solo 13 por ciento en la extracción de petróleo y gas. Pretenden que Pemex y CFE realicen el todo, y ante la actualización de todos los procesos en el sector de energía, al minimizar los gases de efecto invernadero, emisiones de calor y tener una mejor eficiencia operativa, así saber cómo y dónde obtener el dinero adicional para esto por parte de las empresas productivas del Estado ante la reducción del presupuesto. Hoy ambas empresas tienen una falta de una autorrenovación tecnológica.

Ante esta disyuntiva energética-financiera, la única solución debe ser tener más dinero nuevo, y donde las empresas diferentes a las públicas puedan ser parte del mercado energético bajo normas y regulaciones acordes al país en el futuro. Cuyo objetivo es generar una mayor proporción de ingresos para la nación por medio de impuestos e incrementar la calidad de vida de las personas ante nuevos empleos que puedan generarse bajo condiciones salariales mejores a las actuales; sin embargo, esta realidad no es parte del discurso en la etapa actual de las propuestas de las candidatos a la Presidencia.

En México se requieren alrededor de 2 billones a 2.5 billones de pesos en forma anualizada de inversiones a partir de 2025 entre el sector público-privado para llevar a buen puerto una transición energética del todo, y no solo hablar del cómo generar la electricidad. Dejemos de mentir, no dejaremos de usar los combustibles fósiles cuando menos en las siguientes cinco a ocho décadas. Pemex y CFE invierten alrededor de un billón de pesos y el resto debe provenir del sector privado. Ante este dato, estamos diciendo que México seguirá en la obsolescencia y con falta de certeza para las inversiones si no se incluye lo anterior en el discurso público.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.