Negocios

Guerra comercial, un albur mexicano

México deberá ponerse en el contexto de que para entrar a una guerra comercial que sin lugar a duda habrá hay que entender el por qué y qué tiene el país para estar en ella.

¿Qué es una guerra comercial? Una guerra comercial es un conflicto económico entre dos o más naciones, donde cada país impone barreras arancelarias u otras restricciones contra el otro en respuesta a las barreras iniciales. Estas acciones se toman generalmente para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera o para forzar cambios en las políticas comerciales del otro país. Pueden involucrar aranceles, cuotas de importación, subsidios y otras medidas proteccionistas.

Reflexión. Para mantener las empresas, México puede bajar los impuestos para que continúen operando, puede reducir impuestos a nuevas inversiones y tiene tecnología propia que puede enviar a otros países.

Causas de una guerra comercial. Pueden desencadenarse por una variedad de razones, entre las cuales se incluyen:

Déficit comercial: cuando un país experimenta un gran déficit comercial con otro puede imponer aranceles para reducir las importaciones y proteger su economía local.

Prácticas comerciales desleales. Si un país acusa a otro de prácticas desleales, como el dumping (vender productos por debajo del costo) o subsidios a las exportaciones, puede responder con aranceles para nivelar el campo de juego.

Protección de industrias estratégicas. Los países a menudo inician guerras comerciales para proteger industrias consideradas vitales para su seguridad nacional o económica, como la agricultura, la manufactura o la tecnología.

Consideraciones políticas. Las guerras comerciales pueden ser utilizadas como herramientas de política exterior para ejercer presión sobre otros países en asuntos no relacionados con el comercio.

Reflexiones

  • México presentó un superávit respecto a la balanza comercial con Estados Unidos de 261 mil millones de dólares en 2024. Esto no ha sido parte del argumento de amagues arancelarios. La desventaja que tiene México es que del total que exporta al mundo, 82 por ciento va a Estados Unidos. El paro de aranceles se debió a que en el T-MEC se menciona el origen de los productos, y la gente del país de las barras y estrellas sabe de los términos y condiciones que existen, por lo que al colocar una tarifa caerían en una controversia, dando lugar a mesas de disputa que México puede ganar. En 2026 se puede modificar el T-MEC o México puede no continuar en tratados bilaterales. Recordemos que México ensambla tecnología de su socio comercial.
  • Del total que México exporta a Estados Unidos, 65 por ciento es para el sector eléctrico y transporte. El rubro de la parte agrícola solo representa 4 por ciento. México depende de la buena voluntad de las marcas para continuar operando y dependerá de la mercadotecnia que use Estados Unidos para hacer onshoring.
  • México está cerca del mercado que más importa para cubrir la demanda interna, y todos los países exportan algo de su producción a este país. México sí puede ser sustituido por otro país, sin lugar a duda.

Consecuencias de una guerra comercial. Pueden tener una serie de efectos negativos a corto y largo plazos tanto para los países involucrados como para la economía global.

Impacto económico. Las barreras comerciales aumentan los costos de los bienes importados, lo que puede llevar a un aumento de los precios para los consumidores y una disminución del consumo. También pueden reducir las exportaciones y afectar negativamente a las empresas que dependen del comercio internacional.

Disrupción de las cadenas de suministro. Las restricciones comerciales pueden interrumpir las cadenas de suministro globales, dificultando que las empresas obtengan los insumos necesarios para la producción, lo que puede llevar a una disminución de la producción y pérdida de empleos.

Inflación. Los aranceles y otras restricciones comerciales pueden conducir a un aumento de precios de los productos y servicios, provocando inflación y reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores.

Relaciones internacionales deterioradas. Las guerras comerciales pueden tensar las relaciones entre los países involucrados y llevar a una mayor inestabilidad política y económica a escala mundial.

Incertidumbre en el mercado. Las disputas comerciales generan incertidumbre en los mercados financieros, lo que puede llevar a una disminución de las inversiones y afectar el crecimiento económico.

Efectos a largo plazo. Las guerras comerciales pueden cambiar la estructura del comercio internacional, con países buscando nuevos socios comerciales y diversificando sus mercados, lo cual puede tener efectos duraderos en la economía global.

Reflexiones

  • Lo que exporta México a Estados Unidos es más diversificado y no está colocado en un solo sector: 36 por ciento es para el sector eléctrico y transporte, 30 por ciento tiene destino en el rubro de plásticos, minerales y siderurgia. México depende de su socio sobre el gas natural y combustibles para motores, además de que puede haber un gravamen sobre las remesas, al ser una fuga de flujo de efectivo en forma diaria.
  • Estados Unidos ha dejado su posición respecto a China de minimizar la entrada de tecnología o todo aquello que pueda significar un riesgo para sus empresas que compiten con las del país asiático. México debe considerar la desventaja actual que tiene con China, debido a que en 2024 presentó un déficit de más de 120 mil millones de dólares debido a que del total que exportamos al mundo solo envía 2 por ciento a China, pero le importamos 20 por ciento. Esto ha aumentado en los últimos años y significa que el T-MEC será más riguroso sobre el origen de los productos.
  • La inversión extranjera directa nueva de México, y la que genera nuevos negocios, empleos, impuestos y flujo de efectivo en 2024, es la más baja en los últimos 18 años. Esto indica la falta de ingresos para el crecimiento, y en el dado caso la salida de algunas empresas o disminución del volumen de producción mermaría al país en cuanto al PIB. México ensambla, no crea.
  • La mano de obra en el sector manufacturero en México es de alrededor de 9.7 millones de personas, ganando 3.7 dólares por hora, mientras que en Estados Unidos existen alrededor de 40 millones ganando 28 dólares. Para disminuir el costo de la mano de obra, Estados Unidos pretende reducir los impuestos de 21 a 18 por ciento a las empresas. El tiempo extra estaría libre de impuestos y las inversiones nuevas tendrían una reducción de ciento por ciento al capital. Además, el concepto que tiene Estados Unidos es el de tener una mayor recaudación de impuestos vía empleos, cuyo objetivo es reducir el déficit presupuestal y la deuda. Esto solo se puede lograr reduciendo los gastos innecesarios del erario, como mencionó el presidente Trump en el Congreso.
  • Además está incremento a los ingresos por medio de los impuestos generados por la nueva inversión extranjera y que las matrices de las empresas envíen una mayor cantidad de dinero para aumentar la capacidad de operación de los negocios, cuyo fin es el mantener al negocio fuera de incertidumbres ocasionadas por la imposición de aranceles, los cuales serán colocados en el caso de que el T-MEC no continúe o surja algún acuerdo bilateral.

En resumen, las guerras comerciales son conflictos complejos que pueden tener amplias repercusiones económicas y políticas. Aunque pueden usarse para proteger industrias nacionales o forzar cambios en las políticas de otros países, sus consecuencias negativas frecuentemente superan los beneficios potenciales.

Para mantener a las empresas, México puede bajar los impuestos para que continúen operando, puede reducir impuestos a nuevas inversiones.

La respuesta es sencilla, hay un déficit presupuestal alto, no puede eliminar impuestos y, por ende, no puede atraer nuevas empresas, y al ser un país ensamblador dependemos de que las empresas se sientan cómodas y no cambien sus planes de permanecer o reducir su producción.

En realidad, la única forma de hacer frente es cediendo a peticiones extracomerciales que no tengan nada que ver con el ámbito del PIB.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.