Negocios

El SAT-El hilo negro de los combustibles

El consumidor no pregunta o sabe la calidad de lo que compra, pero las instancias reguladoras sí; es por eso que el descubrimiento del hilo negro es un preámbulo para corregir a donde existen fallas en la calidad dentro del mercado.

El estímulo complementario tiene alrededor de 24 semanas aplicándose por parte de la SHCP, y hay que recordar que la demanda de gasolina y diésel han regresado a los valores prepandémicos que tenía el mercado. La pregunta que surge es si esta estrategia fue correcta.

La respuesta indica que sí desde el punto de vista de forma directa al consumidor, pero no para controlar a la inflación en lo general (en julio de 8.15 por ciento) y a la no subyacente (en julio de 9.15 por ciento) las cuales muestran una tendencia ascendente continua para el resto de 2022.

La demanda ha aumentado y los precios de los combustibles continúan acrecentando con todo y estímulo complementario (subsidio) aplicado; esto significa que la gente recorre más kilómetros en su auto.

Esto ha colocado en un dilema a las familias al tener que priorizar la movilidad, reduciendo la calidad de su alimentación, servicios, insumos y todo lo necesario para tener una vida acorde a sus necesidades, ante un salario que no aumenta.

En 2023, si la inflación continúa aumentando, los empleadores ajustarán el salario de acuerdo al porcentaje observado de ésta.

Los combustibles representan un gran peso a la variante de la inflación; recordemos que México importa más de 60 por ciento de los combustibles (64 por ciento de gasolinas y 60 por ciento de diésel) y actualmente las refinerías tienen una tendencia de utilización no mayor de 51 por ciento, y la refinería Olmeca no cubrirá la totalidad de la demanda si continúa esta propensión.

Ante esto, en el mercado mexicano ocurrió el descubrimiento del hilo negro de forma estadística financiera, a donde pudo el Sistema de Administración Tributaria (SAT) identificar algunas variables que determinaron algunos modos del cómo era importada la gasolina y diésel hasta antes del incremento del precio del barril a los valores observados en las semanas recientes a partir de marzo.

Origen del descubrimiento del hilo negro

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al observar el incremento del precio del barril y los precios de los combustibles en el mercado de Estados Unidos, aplica una variante para el cálculo del precio a los consumidores, originando el llamado “estímulo complementario”.

El estímulo fue aplicado a la enajenación de los combustibles en forma directa a los importadores o comercializadores de éstos. Esto significa que si compras combustibles en México o fuera del país (importas) no pagarías el IEPS y adicionalmente te reconocerían un monto en pesos por cada litro, lo cual ayudaría a recobrar el sobrecosto de la compra.

Es decir, si compraste la gasolina regular en una refinería o centro de almacenamiento, pagaste 28 pesos y el gobierno en la semana determinó por medio de la SHCP que habría un estímulo complementario de 7 pesos para poder mantener a la gasolina en el mercado a no más de 21 pesos; los que enajenaron a este producto podrían solicitar vía devolución ante el SAT dicho monto por litro; pero la condicionante a la empresa que solicita dicho trámite debería mostrar la trazabilidad del combustible así como estar al día en sus impuestos declarados.

Lo observado por el SAT

Existe una importación inadecuada de combustibles a México y un mercado no declarado en gravámenes no registrados en función de la demanda observada.

Para llegar a esto, el SAT descubrió que hay una demanda real estimada acumulada de enero a junio de 240.9 millones de barriles (1.338 millones de barriles diarios) de gasolina y diésel en el mercado mexicano, de los cuales solo se realizó gravamen de estos combustibles por 214.5 millones de barriles (1.192 MBD).

La diferencia entre la calculada y gravada es de 20.6 millones de barriles (147 mil barriles diarios), considerada esta divergencia a un mercado de venta ilícita (imagen en referencia ).

Las importaciones no están pagando IEPS sino que se está realizando la devolución del estímulo complementario correspondiente por litro vendido directamente por el importador, lo cual elimina los incentivos para la actividad de contrabando al no poder declarar una trazabilidad y procedencia, limitando el solicitar la devolución de cada litro enajenado (imagen en referencia ).

Importación de lubricantes

Por último, la importación de lubricantes se incrementó 79 por ciento en 2021 sobre la demanda legítima del mercado, sin que exista algún sustento en la actividad económica de alza en la demanda. En 2022 disminuyó el volumen de importación de éstos, dejando en claro al SAT que son usados como medio de evasión para importar diésel y gasolina, debido a que la demanda de lubricantes corresponde a junio en forma acorde a lo esperado (imagen en referencia ).

Estos indicadores dejaron en claro que existe una alteración en el mercado y que en forma accidental fueron descubiertos implementando al estímulo complementario, dando herramientas matemáticas, financieras y estadísticas de la distorsión del cómo era cubierta la demanda en el mercado mexicano.

El estímulo complementario ha servido para calibrar el mercado en forma accidental, pero no ha ayudado a contener a la inflación. Según datos del SAT, el gobierno ha destinado 161 mil 445 millones de pesos para controlar la inflación, y de los cuales 117 mil 398 millones corresponde a no cobrar el IEPS y 44 mil 47 millones al estímulo complementario decretado a partir del 4 de marzo.

El control de calidad del combustible no está en las estaciones de servicio, debido a que su trazabilidad dependen del comercializador o distribuidor. Se ha observado que Pemex ha incrementado el volumen de importaciones comparados con privados, y este deriva del descubrimiento del hilo negro estadístico del SAT. Aquí solo queda indicar que es necesario tener una mejor calidad de combustibles al tener mejores aditivos como oxigenantes (MTBE y etanol), incluidos en las mezclas para que ayuden a tener una combustión completa, y aumenten los kilómetros recorridos por cada litro, una vez que hay claridad de la procedencia de los combustibles.

Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


1. https://twitter.com/economiaoil/status/1560282141388406786?s=20&t=GTvxLNulCvVsQDfbS5Krvg

2. https://twitter.com/economiaoil/status/1560282149936402433?s=20&t=GTvxLNulCvVsQDfbS5Krvg

3.  https://twitter.com/economiaoil/status/1560282156475236353?s=20&t=GTvxLNulCvVsQDfbS5Krvg



Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.