Cultura

Konstantín Ziumbilov

Hace muchos años, tantos, hacia 1993, llegaron a Guadalajara un grupo de emigrantes músicos provenientes de le extinta Unión Soviética.

Formaron parte allá, de la Orquesta de cámara Bach. La pianista Elena Camarena, les escuchó en Moscú en un festival de los que ahí se escenificaban desde tiempos del Stalinismo y les invitó a viajar a México.

Pronto nos hicimos amigos, la música acerca a las personas. Ni Konstantín hablaba español, ni yo ruso, pero nos comprendimos desde un principio.

Le recuerdo serio, de bigote bien recortado, respondía cuando se le preguntaba su origen: “Ekaterimburgo”. Fue una época de aprendizaje para ambos, Konstantín se aclimataba a su nueva patria, yo me sorprendía de la pulcritud de su escuela rusa y de su sensibilidad al violín. Ensayamos como locos, preparando el programa que se transformaría más tarde en un Cd. Es posible escuchar alguna selección de la Sonata en Re menor de Johan Christoph Pepush [El Largo] y la giga de la Sonata en La menor de Jean Baptiste Loillet en Radio Milenio en el 105 de F.M.

Destaco del maestro Ziumbilov, haber desarrollado su carrera en Guadalajara con las bases adquiridas en su natal Unión Soviética y por supuesto, ser creador de una escuela de donde ya emergen frutos interesantes.

La tradición de grandes violinistas jaliscienses se remonta a los pioneros del siglo XIX, los músicos que integraban la Orquesta de Solistas del maestro Diego Altamirano el año de 1880. Antes por supuesto que en la catedral de Guadalajara se escuchó a grandes músicos de esencia virreinal pertenecientes al cabildo catedralicio. Félix Bernardeli, llegó de Brasil, era filántropo y tocaba el violín además de pintar.

Ya en el siglo XX destacó el maestro José Trinidad Tovar, Juan Díaz Santana [español], Salvador Villaseñor, Clemente Pérez, Lauro Uranga nacido en Chihuahua, Ignacio Camarena, Antonio Yáñez, Manuel Enríquez, Salvador Zambrano, Ernesto Palacios, Higinio Velázquez, Higinio Ruvalcaba, Gory Cortés, Héctor Olvera Curiel, Teódulo Cordero y Tula Meyer, Bogusz Kaczmarek, Iolanta Michalewicz, Sava Lastanich, Robert Nelson, Arturo Guerrero, el rumano Radú Varga, y Aurelian Ionescu. Llegó con Konstantín el ruso judío Vladimir Milstein y Tatiana Satina.

Destacaron en el ámbito nacional: Hermilo Novelo, Henry Schering polaco nacionalizado mexicano, Elías Briskin y en el internacional: el italiano Rugiero Richi, quien visitó Guadalajara y apenas hace unos años el armenio libanés Ara Malikian.

Rescato de mi vieja fonoteca un acetato de maltrecha portada, [Un soberbio dibujo al carbón firmado por Ingrid Welyoma y la firma facsímil del violinista, bellísima, por cierto, con el Concierto N° 4 en Re menor para violín y orquesta de Paganini con Arthur Grumiaux como solista y la Orquesta de Conciertos Lamoureux dirigida por Franco Gallini. Y, Cocierto N° 1 en Re mayor Op. 6 para violín y orquesta de Paganini con Herman Krebbers y Willem Van Otterloo dirigiendo a la Orquesta filarmónica de Viena. El sello es: COLUMBIA CL-5002.

Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.