Cultura

El mito de Orión

Pasaban un día, por la humilde casa del apicultor Ireo, los dioses griegos Hermes y Zeus. 

Sentáronse a descansar solicitando del viejo su hospitalidad, la que sin pensar ofreció Ireo a los peregrinos. 

Éstos, en gratitud, ofrecieron al hombre concederle un deseo, “pide lo que quieras que se os concederá”dijeron. 

-Sólo pido el tener un hijo, ya que por edad y falta de mujer me es imposible-dijo Ireo. -Sólo debes de hacer lo que te pedimos-dijeron los dioses 

“Debes de matar un toro y orinar sobre su piel. Debes de enterrar esa prenda en el sepulcro de tu esposa”. 

De ahí nació Orión quien se convirtió en el ser de la lluvia y el estío.

Los mitos del toro en la vieja Roma 

Aprendí en la vieja Facultad de arquitectura de la Universidad de Guadalajara, de donde soy egresado. 

Durante las clases de historia del arte y de la arquitectura, la influencia que ejerció la Grecia antigua sobre la Roma imperial, “Los conquistadores conquistados”. 

Los órdenes clásicos presentes en las edificaciones. 

Mi madre doña Marina de memoria prodigiosa, solía decir los nombres de algunos de los emperadores de las diversas dinastías, cosa que como excelente ejercicio para lubricar la misma, intento ahora. 

Decía: Augusto suegro de Agripa, Calígula, Claudio y Nerón. Galba y Othón, Vitelio y Vespasiano, Tito Libio y Domiciano, Antonino Pío y Marco Aurelio el Filósofo, Nerva y Trajano, Adriano, Lucio Vero, Avidio Casio, Cómodo, Pértigo y Constancio Cloro.

Pero entendí además que tener en la mente, solamente los nombres de los personajes, de nada sirve, si no se da un sentido a sus acciones e interrelaciones, para ubicar sus actos, en el contexto de la historia de la humanidad, de la mitología y las religiones. 

La mitología griega, permeó el universo romano, aunque en lo referente al toro poco o, nada. 

Los dioses griegos, fueron adoptados por Roma, aunque con otro nombre, así, sabemos de Venus, de Júpiter, de Neptuno y de un extenso panteón al que en algunos casos, se recurría para realizar rituales y sacrificios dentro del contexto mitrhaico. Religión antípoda a la cristiana, a veces, haciendo causa común. 

Pero no fue sólo Grecia, además Persia influyó notablemente en el desarrollo de las leyendas y la mitología de la península. 

Se dice que Mithra fue un antiguo dios solar persa, del siglo II antes de nuestra era, dios benévolo, luchaba contra las fuerzas del mal, lo que mantenía el orden del universo. 

Al entrar la primavera, Mithra sacrificaba un toro para que su sangre fertilizara los viñedos. 

Su médula propiciaba el crecimiento del trigo y el semen favorecía la reproducción de los animales de mayor utilidad para el ser humano. 

La gente creía que si hubiese una sequía o falta de alimentos, Mithra vendría a la tierra para matar a un toro divino y así cesarían las carencias. 

Mithra se consideraba protector de los hombres después de su muerte, y evitaba que perecieran ante las fuerzas de la oscuridad, las bondades eran para todos.


Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.