Para mi amigo Francisco “Curro Orgambidez” ,cronista taurino del Diario de Cádiz. Con afecto.
Desde Sevilla a dos horas aproximadamente de placentero viaje en tren. La estación del Puerto de Santa María, anuncia la cercanía de la bella ciudad portuaria.
Cádiz es cuna de las alegrías y de los tanguillos, palos insustituibles en el repertorio de los buenos cantaores flamencos. De los palos de ida y vuelta como los son: Las habaneras, las colombianas, las rumbas, las vidalas, las guajiras, la milonga toques llegado de América y adoptados al cancionero flamenco.
Desde la bahía, se mira majestuosa la isla de San Fernando, santuario del genio del cante; Camarón a quien se venera como si fuese un santo.
Ahí nació el gran flamencólogo Fernando Quiñonez quien condujo durante años la serie: Rito y Geografía del Cante para TV española y ALGABA editores S.L. por la que pasaron las figuras del cante, del baile y del toque en históricos documentos. Manolo Caracol [cantaor]; Melchor de Marchena y su hijo Enrique Jiménez Ramírez “Enrique de Melchor” [guitarristas]; Pepe Habichuela con Carlos Carmona Habichuela y Benjamín Santiago [Guitarristas]; Víctor Monje Serranito con A, Winia y Manolo Sisón [Guitarristas]; Diego Carrasco “El Tate” [Tocaor y cantaor]; Paco Cepero [Tocaor]; Andrés Batista extraordinario ejecutante de guitarra catalán; Diego del Gastor [Tocaor malagueño]; Manuel Morao [Guitarrista]; Pedro Peña; Félix de Utrera; Juan Cantero [cantaor]; Matilde España [Bailaora]; Paco de Lucía y El pamplonés inconmensurable Niño Sabicas “El niño de las habas” quien llevó el nombre de pila de Agustín Castellón Campos. José Fernández Torres “Tomatito” de Almería, Gerardo Núñez verdadero prodigio del flamenco moderno [Con la venía de los puristas]; Chano Lobato [Enorme cantaor].
La ruta del Bajañí [Guitarrista en caló gitano], invita a los visitantes a conocer los sitios vinculados con el flamenco.
En Jerez de la frontera en el Lagar del Tío Parrilla paraba de vez en vez “El Torta” y “El Mijita”. De san Lucar de Barrameda es Manolo San Lucar conocido por el tema que dio vida a los juegos olímpicos de Barcelona: Caballo Negro.
Brillan en el firmamento del flamenco actual, José Mercé [cantaor]; José el de La Tomasa [Cantaor]; Alfonso Núñez Rancapino [Chiclana de La Frontera 1945] y su hijo. Nieto de La Obispa y hermano de Orillo del Puerto de donde heredó la venía cantaora. Es reconocido como uno de los grandes de la escuela gaditana.
Caminando en aquella inolvidable fresca mañana de marzo de 2012, y llevando como guía invaluable al entrañable amigo Francisco Orgambidez, he podido quitarme el sombrero ante el busto en bronce de Enrique el Mellizo; de Bernarda de Utrera, y visitar el Centro de Municipal de Arte Flamenco “La Merced”.
Sería necesario todo un tratado para enlistar a todos cada uno de los actores principales a través de la historia del flamenco por lo que menciono por ahora la reciente producción del guitarrista José Luís Montón acompañando a Carmen Linares en una producción con villancicos. Otra la realizó con Ara Malikian.