Política

Puebla: la 4T, cuatro años de retrocesos

A dos años de concluir el actual sexenio, la Cuarta Transformación no hizo historia en Puebla, por el contrario, hay graves retrocesos.

De acuerdo a indicadores en seguridad pública, salud, educación, medio ambiente, igualdad de género y desarrollo económico, el saldo es desfavorable a los poblanos.

El diagnóstico no es de la oposición a Morena, viene del mismo partido gobernante donde destacan más los lastres que los motores a favor del crecimiento de la entidad durante la gestión de Miguel Barbosa Huerta.

Fernando Manzanilla Prieto, coordinador del Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública (IMT) explica los retrocesos:

Puebla ha perdido su pujanza ante la falta de coordinación y continuidad política por haber tenido seis gobernadores en muy poco tiempo, además “de haber sido gobernada por quienes solo veían por el beneficio de unos cuantos y no por el de todos los poblanos”.

Manzanilla le puso nombre a los lastres que tienen a la entidad en el rezago, la denominó “cleptocracia”, y cree que Puebla debe salir adelante y recuperar su grandeza.

Luis Antonio Godina Herrera, secretario técnico del Instituto (IMT) que preside Ignacio Mier Velazco, detalló los resultados negativos de las mediciones no del pasado, sino del presente.

En un documento con 28 temas y cinco ejes plantea la transformación política, social, económica, ciudadana y transversal del estado, exhibió también los lastres: la inseguridad, la procuración de justicia, la protección civil y los derechos humanos.

Puebla, explicó Godina, se encuentra en los últimos 5 lugares en indicadores de estado de derecho, impunidad y censos nacionales de impartición de justicia; hay poca confianza en las instituciones y la cifra negra de delitos no denunciados es de 92% para 2021, cuando en 2019 era de 85.5%.

El estado pasó de registrar 25 mil 149 mujeres víctimas por cada 100 mil mujeres de 18 años y más en el año 2018, a 26 mil 139 en el año 2021; los espacios públicos son ocupados por la delincuencia y las condiciones precarias y la corrupción prevalecen en los centros penitenciarios.

En rezago social, con cifras del Coneval, entre 2016 y 2020 el número de habitantes en pobreza creció en 462 mil, en pobreza moderada 121 mil y en pobreza extrema 341 mil.

En su conjunto la población en pobreza en Puebla asciende a 4.1 millones, que corresponde al 62.4% de la población del estado, además el 80% de la población ocupada no tiene un acceso directo a la seguridad social por ubicarse en la economía informal.


Google news logo
Síguenos en
Pablo Ruiz Meza
  • Pablo Ruiz Meza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.