Cultura

Este producto mata

Este próximo miércoles 31 de mayo conmemoramos un año más del “Día mundial sin tabaco” que la OMS estableció desde 1987 para llamar la atención sobre el tabaquismo y sus consecuencias.

Aunque el contexto es muy diferente de entonces a la fecha, pasados 36 años desde que se instituyó esta agenda para hacer consciencia de uno de los mayores retos sanitarios del mundo, este año el lema de la campaña internacional reza “Cultivemos alimentos, no tabaco”.

En un mensaje doble que por una parte es frontal a la lucha contra el tabaquismo, la campaña desea abordar de manera secundaria la crisis alimentaria mundial que viven diversos lugares del planeta.

“Esta campaña pretende animar a los gobiernos a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y utilizar los recursos ahorrados para ayudar a los agricultores a cambiar a cultivos más sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición”, dice la página oficial de la OMS.

Mientras analizaba el impacto de una campaña de esta naturaleza, pensaba en las medidas regulatorias que tiene la comercialización de tabaco en México, con medidas aparentemente poco efectivas como las leyendas impresas en las cajetillas de cigarros que señalan “este producto mata”.

Si bien es cierto se han endurecido las medidas regulatorias para el cultivo, distribución, comercialización y consumo del tabaco en nuestro país, el tabaquismo sigue siendo una asignatura pendiente en las políticas sanitarias, al tener un ocho por ciento de las principales causas de mortalidad.

Actualmente además del tema relacionado con la venta de cigarros, incluyendo la piratería y clonación, el tema de salud pública se ha visto agravado en la última década por la proliferación de vapeadores de todo tipo en el mercado.

En lo personal el debate entre qué es más nocivo si el cigarro o el vapeador, me parece inútil pues ambos son causales de adicción a la nicotina, tabaquismo y sus consecuencias, agudizado por el uso de sustancias tóxicas utilizadas en los dispositivos electrónicos.

Según cifras del IMSS del 2018, por padecimientos asociados al tabaquismo, como males cardíacos, enfermedades respiratorias y pulmonares, cáncer de pulmón, derrame cerebral y neumonía, entre otras, en el país se registran en promedio seis muertes cada hora.

Por ello me parece poco útil que se ponga la leyenda de “este producto mata” en las cajetillas y creo que deberían haber campañas más agresivas para combatir el tabaquismo en todas sus modalidades (cigarro, vapes o cualquier insumo), ya que además, en las encuestas nacionales de adicciones los datos del consumo de esta sustancia superan al de muchas otras drogas, sin tomar en cuenta que la edad promedio de inicio para fumar, según las estadísticas, es a los 12 años de edad.

No sólo este próximo miércoles analicemos el impacto negativo del tabaquismo, sino cada día del año hagamos consciencia de una de las adicciones más extendidas y a la vez normalizadas que siguen cobrando vidas pese a los esfuerzos regulatorios y de prevención que parecen insuficientes para detener esta enfermedad.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.