Deportes

Calma tu mente y conócete a ti mismo

Dentro de la enseñanza yóguica hay un concepto fundamental que se inscribe dentro de los Niyamas, el segundo brazo del Yoga según el sabio Patanjali, y es el concepto de Svadhyaya o auto indagación.

Svadhyaya tiene que ver con el estudio de los textos sagrados para cultivar la conciencia, la auto comprensión, la reflexión y el aprendizaje de uno mismo, en pocas palabras, habla del autoconocimiento que permite deshacernos de todos los agregados y condicionamientos del Ego que no somos, para tocar nuestra verdadera y única naturaleza primigenia y luminosa.

La palabra proviene del sánscrito Sva, que significa propio, yo o el alma humana, y Adhyaya, que significa lección, conferencia o lectura, y es por eso que se le interpreta tanto como la práctica del estudio de las escrituras, así como la práctica del estudio del Ser mismo.

Y cuando de cultivo del autoconocimiento se trata, hay muchos caminos para hacerlo, pero la meditación es una de las mejores aliadas y es que durante la meditación nos aquietamos, hacemos una pausa, y nos liberamos de las distracciones del mundo externo “que muchas veces desalientan el conocimiento interior de nuestra verdadera naturaleza. La práctica de la meditación ayuda a alejar la mente de las distracciones del exterior, silenciando los pensamientos abarrotados y, en última instancia, llevándote a un estado de calma”.

yoga
yoga

Lo cierto es que aunque es posible meditar en distintas posturas, se sabe que es en Padmasana, la postura de la Flor del Loto, donde es más fácil alcanzar el estado meditativo. El porqué sucede esto es simple, según apunta el maestro Maitri Anzan Rico López: “En el loto, las piernas se ‘anudan’ quedando una base firme, donde ya no se requiere ninguna acción. Con la columna alineada, el peso lo cargan los huesos y no los músculos. El gasto de energía es mínimo”.

En resumen, con la columna recta, se facilita la respiración completa, y el fluir de la sangre al cerebro y órganos, favoreciendo la sublimación de energías y el combate de las fluctuaciones mentales.

Hablando de las manos, colócalas en la posición contemplativa de Dhyana Mudra apoyándolas, hacia arriba, sobre el ombligo con la mano derecha en la parte superior. Junta los pulgares para que se toquen en las puntas, formando un triángulo.

Google news logo
Síguenos en
Marién Estrada
  • Marién Estrada
  • infocaminoamarillo7@gmail.com
  • Periodista egresada de la Universidad Iberoamericana, especializada en temas de cine y conciencia. Desde 2015 escribe la columna "Mente y Cuerpo Sanos" en Milenio Diario. Es autora de "Yoga en tiempos sociales".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.