Política

Ciudades verdes

  • Columna de María Elena Barrera
  • Ciudades verdes
  • María Elena Barrera

Cada 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. Esta fecha fue designada por la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de concientizar a todas las naciones, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, que la urbanización ha sido un importante motor de desarrollo y reducción de la pobreza.

Recientemente, la Conferencia Hábitat III se llevó a cabo, por primera vez, en una ciudad latinoamericana: Quito, Ecuador, entre el 17 y 20 de octubre de 2016, cuyo objeto fue discutir, tomar resoluciones y establecer compromisos hacia una agenda urbana sostenible a nivel global, la cual está estrechamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Se buscó asegurar el compromiso político de todas las naciones para conseguir el desarrollo urbano sostenible y se estableció una Nueva Agenda Urbana para el siglo XXI.

Este documento está orientado a las acciones y planteamiento de estándares globales para el desarrollo urbano sustentable. El contenido del documento gira en torno a tres "compromisos transformadores para el desarrollo urbano sostenible", contempla: Luchar contra la pobreza sin olvidar a nadie, Prosperidad urbana y oportunidades para todos, y Ciudades y asentamientos humanos ecológicos y resilientes.

Sin embargo, cabe destacar que en diversos puntos de la Nueva Agenda Urbana se hace referencia a la importancia de los espacios verdes en las ciudades desde su impacto positivo en la salud y el bienestar. Proporcionan servicios de ecosistemas que van desde la mitigación y la adaptación del cambio climático hasta contribuciones con el agua y la seguridad alimentaria.

Además de ser lugares donde las personas pueden disfrutar del tiempo libre, la presencia suficiente de plazas, jardines y parques ayuda a construir una ciudad bien balanceada donde los espacios naturales mitigan los efectos de la edificación excesiva y de la contaminación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ciudades deben disponer como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población. Es aconsejable que esta relación alcance valores entre 15 y 20 metros cuadrados de zona verde útil.

Por ello, hoy El Pleno del Senado estaremos presentando un Punto de Acuerdo que exhorta respetuosamente a la SEDATU y a los gobiernos de las 32 entidades federativas, a impulsar acciones para implementar la Nueva Agenda Urbana y promover la adecuada distribución de áreas verdes en zonas urbanas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.