Política

Las audiencias: libertad o derecho

  • Entre ciudadanos
  • Las audiencias: libertad o derecho
  • Ma. del Carmen Platas Pacheco

A finales de enero, la Oficina de la Presidencia de la República informó haber interpuesto una controversia constitucional respecto de los "lineamientos de defensa de las audiencias" del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El instituto señala su interés de ampliar los derechos humanos de expresión y de acceso a la información de las audiencias y, para tales efectos, impone a las televisoras y radiodifusoras del país la obligación de emitir información "veraz y oportuna"; desde luego, la subjetividad de estos adjetivos hace difícil o imposible su cumplimiento, por la potencial conflictividad que es previsible se presente ante la inconformidad —por determinados contenidos— de esas audiencias. Al final del año pasado, los gramáticos, estudiosos de las lenguas y los filósofos lingüistas, dedicaron diversos esfuerzos académicos para analizar el nuevo concepto de la así llamada "posverdad", ésa que no sabemos si fue o si es o si sigue siendo, en un entorno que ha hecho de la subjetividad, del parecer personal o de los consensos, la fuente de la verdad.

Al inicio del gobierno del presidente Trump, su equipo de voceros también presentó el concepto de "hechos alternativos", ésos que ocurrieron de un modo pero que fueron interpretados de manera alternativa, según convenga, haciendo de la oportunidad un concepto ambiguo, precisamente porque en la mayoría de los casos de lo que dan cuenta los medios de comunicación es del pasado, no del presente, entonces la pregunta es obligada ¿son o no son oportunos?, más aun ¿unos lineamientos pueden calificar la intangibilidad del tiempo e imponer sanciones por la falta o ausencia de oportunidad?, bajo esa perspectiva, ¿la narrativa histórica es oportuna o no?

La coincidencia en el tiempo del surgimiento de los lineamientos del IFT y el discurso ofensivo del presidente Trump, centrado en la necesidad de cerrar fronteras para volver a ser fuertes como país, sugieren una tendencia extraña que entiende a la restricción de libertades como un mecanismo para la protección de derechos. En el caso de las telecomunicaciones, el acceso a internet y redes sociales, cada vez más extendido en su cobertura y amplio en su oferta, desde luego hace ver como ingenuo el contenido de los lineamientos frente a un mundo que ha hecho de la conectividad una de las grandes conquistas de este siglo, y por lo que se refiere al muro para volver a ser fuertes, es obvio que la grandeza de un país no está en el repliegue sino en la expansión, precisamente porque el mundo es global. La restricción de libertades no augura el ejercicio de mejores derechos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.