¿Podría imaginar usted, apreciado lector, a 40 mil torreonenses presenciando el desfile del Día de Muertos y siendo parte del festival del Mitote Lagunero iniciado el pasado miércoles 29 de octubre? 
Este Mitote implementará actividades culturales -de manera simultánea- en 25 sedes distintas hasta el 16 de noviembre en Torreón.
Y no es un chubasco de actividades culturales -de chile, dulce y manteca- para cubrir el expediente; todo lo contrario, durante esos 19 días, el Instituto Municipal de Cultura y Educación de Torreón diversificará, con gran sensibilidad y sentido estratégico, su oferta cultural para nutrir los gustos culturales específicos del lagunero hasta el último rincón de la ciudad.
Porque solo así, podremos reconocer y celebrar nuestra identidad cultural de manera plural pero unificada en torno a las raíces que compartimos, sin distingo de edad, género o clase social.
De esta manera, juntos reviviremos el vocablo Mitote o Mitotl del náhuatl, definido por el cronista hispano Fray Bernardino de Sahagun (1499-1590) como un baile o danza colectiva ceremonial para bailar en círculo todos los torreonenses al son de la cultura abrazada desde la perspectiva de cada uno de nosotros.
Ese mitote colmado de fiesta popular cobrará vida a través del teatro, la música, la danza, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gastronomía en 25 sedes que cubren la geografía de la ciudad:
Los teatros Isauro Martínez, Alfonso Garibay el José R. mijares.
En seis museos: Canal de la Perla, del Ferrocarril, la Casa del Cerro, Museo del Algodón, el Regional de la Laguna y la Casa Mudéjar.
En los espacios públicos: la Plaza de Zaragoza Sur, Sol de Oriente, Magdalenas, Paseo Colón, Línea Verde, Bosque Urbano, Plaza de Armas y la Plaza Mayor. También en el Instituto Municipal de Cultura y Educación, el Archivo Municipal y la escuela de música y danza; así como en el Centro Cultural de la Antigua Harinera; tres bibliotecas públicas y el Centro de Convenciones Torreón. (Continuará).
canekvin@prodigy.net.mx