Finalmente, México ocupa un lugar (15) destacado en el cierre de la brecha en empoderamiento político, por encima de Reino Unido (24) y Canadá (31).
Pero, ¿resistirían los números del reporte que señalan un incremento de la participación de la mujer en México, los estudios cualitativos pertinentes para evaluar el impacto real de esas mujeres en posiciones de poder?
¿Qué pensar para Coahuila, a partir de esa numeralia global y nacional?
Urgen en Coahuila tres elementos: (1) urge un compendio u biblioteca oral de historias o entrevistas a profundidad sobre las vidas de mujeres en el funcionarato público, partidos políticos, empresas, universidades, etcétera.
Estos datos tendrían un valor invaluable que nutriría a mujeres y hombres de un aprendizaje personal y colectivo sobre el tema.
Además, facilitarían el acercamiento de académicos al análisis e interpretación de dichas fuentes.
(2) Urgen espacios académicos multidisciplinarios especializados en paridad de género y (3) urge un observatorio que evalúe el impacto de políticas públicas paritarias en su doble dimensión cuantitativa y cualitativa con dos responsabilidades adicionales:
presentar sus resultados de manera pública y periódica y proponer mejoras puntuales o integrales a dichas políticas.
Recordemos: para ser transformador el próximo sexenio; tendrá que ser de paridad de género o no será. Y Morena, está a seiscientos sesenta y seis cuadras del desfile. Por lo menos.
Nota: El autor es Director General del ICAI. Sus puntos de vista no representan los de la institución.