Política

La ciencia privada es pública

La nueva ley de ciencia excluye lo privado.

Ayer, dentro de una sesión maratónica, se aprobaron nueve leyes. Una de ellas fue la que desaparece el Conacyt, que fue creado en 1970 y que apoyaba un poco (0.4 del PIB) a la ciencia, la tecnología y la innovación, y crea una cosa rara que incluye humanidades, desarrollo científico e innovación, que obviamente fue hecha por la directora, que tiene pensamiento radical y no quiere tener nada que ver con el sector privado, puesto que se excluyen becas y apoyos a instituciones privadas.

Esto es un tremendo error, como también lo fue el Insabi, porque en muchos países como Japón o los países nórdicos o en Europa en general, la investigación científica se desarrolla mayoritariamente en el sector privado, y en Japón es casi el 90%, porque las empresas investigan para mejorar su producción y modernizarse en función del rápido cambio que existe en la época actual en ciencia, tecnología e innovación.

Al redactar esta ley obviamente no tomaron en cuenta la investigación que se hace en instituciones como ITESM y muchas otras que tienen becarios del Conacyt, en diferentes ramas y que aportan mucho al sector científico.

De ahí que las empresas se muestran reticentes precisamente por esta inseguridad en las decisiones políticas, pues como dije, en la mayoría de los países del mundo lo privado, en función de la ciencia, es público, puesto que beneficia a todos y no hay razón para marginar a instituciones universitarias o a empresas que quieran desarrollar actividades científicas y tener becarios del Conacyt.

A esta decisión le llaman de izquierda, aunque ahora yo no sé qué es izquierda y qué es derecha. Lo único que sé es que aunque hay un desarrollo científico acelerado y generación de patentes en otros países, se están tomando decisiones regresivas, marginando a sectores que siempre han sido importantes para la distribución de la riqueza y la disminución de la pobreza que, entre paréntesis, ha aumentado cinco millones de solemnes pobres durante los últimos tres años y requiere trabajo, más que dádivas.

Descartes: Pienso, luego existo… Lo privado se convierte en público cuando representa progreso y con ello empleos y distribución de la riqueza. Esto es elemental.


Google news logo
Síguenos en
Luis Eugenio Todd
  • Luis Eugenio Todd
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.