Además de la Reserva Federal de Estados Unidos y Banco de México, hay decisiones de política monetaria en Reino Unido, Japón, Brasil y Colombia. La mayoría de estas bancas centrales tiene ante ellos dos opciones: no hacer nada en esta ocasión o bajar la tasa de referencia, con la excepción de Japón, que puede aumentar tasas.
¿Porqué Japón aumentaría tasas cuando ya todos piensan o han empezado a bajarlas? Sencillo, porque Japón tiene mucho tiempo con tasas nominales negativas. Esto significa que los depósitos en ese país no solo no dan intereses, sino que cobran por “guardar” el dinero. En el caso de Colombia, Brasil y México, todo indica a que podemos ver baja de tasas y, en el caso de Reino Unido y la Reserva Federal, podemos ver que se mantienen sin cambios.
Para efectos de lo que más nos interesa en México y Estados Unidos, amplío mi comentario de lo que puede decir Jerome Powell: la Fed dejará la tasa en 5.25 por ciento, pero el discurso posterior a la junta estará lleno de información valiosa. Powell puede reiterar que en junio comenzarán la baja, dando mayor certeza en cuanto a si la tasa bajará 0.50 o 0.75 por ciento en el año. Y es que las recientes publicaciones de inflación reiteran la prudencia con que se debe actuar. La inflación general y subyacente todavía mostraron riesgos y presiones en su más reciente publicación
En el caso de México, hay prácticamente consenso sobre la primera disminución de tasa este jueves. Aquí las publicaciones de inflación dan margen y justifican este actuar. Bajar 0.25 por ciento es lo que se espera. Así, la tasa de referencia puede bajar a 11 por ciento. Después de la decisión será interesante ver el comunicado del Banco de México y conocer cómo fue la votación de los cinco miembros que integran la junta de gobierno del banco central. ¿Será unánime o habrá disidencias?
Por otro lado, Reino Unido debe dejar las tasas sin cambio, y probablemente —igual que la Fed y el Banco Central Europeo (BCE)— empezar a bajar en junio.
En materia de mercados, esta semana habrá un foro sobre inteligencia artificial (IA) organizado por la empresa sensación: Nvidia. Será interesante ver qué se presenta, y si la acción sigue extendiendo sus ganancias. También hay mucho en esa materia que se está concretando: Apple comprando a pequeñas empresas del ramo, y también una posible alianza con Alphabet (Google) para desarrollos en esta materia.
Sigue la fortaleza del peso por el exceso de dólares en la economía mexicana. Veremos la reacción después del jueves que, con la baja de tasa, el dólar puede apreciarse de 10 a 20 centavos.