Comunidad

¿Hay un plan para la sequía?

Hace unos días, la Comisión Nacional del Agua anunció que el próximo ciclo agrícola será un "mini ciclo agrícola". 

Esta situación se debe a la insuficiente captación de agua en las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, lo que reducirá al 50% el volumen de agua disponible para riego en La Laguna, en comparación con el ciclo 2024. 

Esto tendrá dos graves consecuencias: por un lado, la producción agrícola caerá a la mitad, impactando negativamente en la economía regional y afectando toda la cadena de suministro de la industria lechera. 

Por otro lado, el déficit de agua superficial aumentará el riesgo de sobre-explotación del acuífero, agravando aún más el problema.

Ante este panorama desalentador, las autoridades no han presentado planes de contingencia para mitigar el daño. 

Es imperativo aprender de las experiencias de otras regiones del mundo que también han enfrentado sequías de manera exitosa.

Un ejemplo destacado es el caso de Málaga, donde, pese a un 2024 marcado por sequías prolongadas y altos costos de producción, el sector agrícola y ganadero logró incrementar su facturación en un 3.27%, alcanzando 672.30 millones de euros frente a los 651.04 millones del año anterior. 

La Junta de Andalucía otorgó ayudas económicas de 60 euros por hectárea para cultivos herbáceos de secano y leñosos, y 10 euros por cada cabeza de ganado reproductor. 

Estas medidas ayudaron a compensar las pérdidas y garantizaron la continuidad de las actividades productivas.

Además, en Málaga se promovieron políticas hídricas más efectivas para enfrentar la escasez de agua, junto con iniciativas para modernizar los sistemas de riego y reducir la burocracia, fortaleciendo la competitividad del sector.

En La Laguna, la sociedad civil organizada ha exigido la regularización de las concesiones de agua, el cese de la sobreexplotación del acuífero y la instalación de medidores telemétricos en todos los pozos agrícolas. 

Estas medidas buscan frenar el tráfico y el uso excesivo del agua, que ponen en riesgo la sustentabilidad de la región.

Por otro lado, en el Medio Oriente destaca el Proyecto MOSES, financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, que busca combatir la sequía mediante la colaboración de 16 entidades internacionales. 

Éste utiliza plataformas de análisis geográfico para mejorar la gestión del agua y la productividad agrícola en zonas afectadas.

Asimismo, la FAO desarrolló el portal WaPOR, que ofrece acceso a datos sobre el uso de la tierra y el agua para la producción agrícola en África y el Medio Oriente. 

Este recurso permite monitorear la eficiencia del agua utilizada y apoya a los agricultores en la adopción de prácticas más sostenibles.

Estos casos demuestran cómo la intervención gubernamental y el uso de tecnología avanzada pueden mitigar los efectos de la sequía, garantizando la recuperación y la sostenibilidad del sector agrícola en diferentes regiones del mundo. 

La Laguna tiene la oportunidad de aprender y adaptarse a estas soluciones para enfrentar los desafíos hídricos que se avecinan.


contacto@masquederecho.com

Google news logo
Síguenos en
Juan José Rojas Torres
  • Juan José Rojas Torres
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.