Según el INEGI en 2017, el 50% de los mexicanos leyó al menos un libro en un año; para 2018 el dato es del 45%, leemos menos. Por su parte, la UNESCO señala que aunque solo 64% de la población mundial tiene acceso a un sanitario, 86% puede acceder a telefonía móvil. La misma organización ha emitido el reporte “La lectura en la era móvil”, en el que encuentra que los jóvenes están leyendo, lo que sea que lean en sus celulares y que son el segmento de la población que más lee en móviles; efecto que suena lógico al ser los jóvenes quienes más usan y dependen de los aparatos móviles. Leen libros, blogs, reseñas y ven memes; pero sí, también libros, aún hay esperanza, la popularidad y lo barato de la lectura electrónica parece ser el futuro de la literatura de masas.
Con más de 20 años de ejercicio laboral como académico, realmente me espanta la actual renuencia de los jóvenes por abrir un libro o visitar la biblioteca; me desespera más aún que, viviendo en la era de la información digital le sea tan difícil investigar sobre un tema y desarrollar un escrito propio donde analicen la revisión sobre ese tópico.
Vivimos en la era de lo trivial, lo desechable, lo superficial, lo que hoy es viral, mañana ya fue sustituido, en esta era digital habrá que sortear el abismo del “meme”, como un reduccionismo de esta era digital.
Meme es una palabra que designa a una idea o situación plasmada mediáticamente (texto, sonido, video o combinación de los mismos) que circula en internet con la intención de volverse “viral”, en función del impacto que puedan tener en las redes. Su origen proviene del mismo término que fue empleado por el Zoólogo inglés Richard Dawkins en su libro de 1976 “El gen egoísta”, que define meme como la mínima unidad de información que puede ser transmitida, será transformada y si da en el ánimo de la red será viralizada.
Aprovechemos esta era digital, la posibilidad de acceder a una infinidad de libros electrónicos de manera casi gratuita, es enorme. Es necesario que aprendamos los viejos y que potencien su ímpetu y conocimiento los jóvenes; leamos, viajemos a través de la literatura electrónica, que fluyan y se discutan las ideas, que el lenguaje se enriquezca en un ejercicio profundo, menos memes y más libros
mavazna@hotmail.com