Política

El reparto agrario y la derrota del ejido

  • Nueva República
  • El reparto agrario y la derrota del ejido
  • Jorge Torres Castillo

En sus letras, Cárdenas proclamó que había resuelto el problema agrario con el ejido y que, políticamente, México había alcanzado una estabilidad sin precedentes. 

La entrega de tierras fue el cumplimiento mayor de la Revolución con el pueblo, un derecho reclamado desde hacía décadas. 

En la Comarca Lagunera, la transformación fue inmediata: la estructura productiva se reconfiguró con el reparto, se fortaleció el sindicalismo campesino y emergió un sistema cooperativista que dio vida al ejido, las uniones de ejidos y el sistema parcelario. 

En 1936, los trabajadores lanzaron una huelga histórica contra la clase patronal que modificó de raíz la correlación de fuerzas en la región.

La comunidad campesina respondió con unidad. Las asambleas ejidales celebradas en diciembre de 1936 dieron formalidad a la resolución presidencial. 

El 6 de octubre se publicó el decreto del reparto agrario en la Comarca, considerado el más amplio de América Latina. Cárdenas reconoció entonces que “el problema agrario de La Laguna era el más serio que resolvía su gobierno”. 

Esa fecha marcó la apoteosis de la Revolución en la región.

El reparto agrario implicó redistribución de tierras que beneficiaron a más de 25 mil campesinos en 231 ejidos. 

Durante décadas, esa política se sostuvo como la base del campo mexicano. 

Sin embargo, el andamiaje construido se desmoronó con la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional. 

El “ejido sin ejido” entró en vigor con el TLCAN y a partir de ahí comenzó la agonía del ejido lagunero y nacional.

La liberalización del campo abrió paso a la venta de tierras, norias y agua de río, a la privatización de lo comunal y al ingreso de la inversión extranjera en zonas antes protegidas. 

El modelo agrícola que en 1936 buscaba justicia social quedó subordinado al capital trasnacional. 

El mercado se convirtió en árbitro y la tierra dejó de ser un derecho social para transformarse en mercancía.

Tres décadas después, el saldo es inocultable: erosión del tejido ejidal, migración forzada, precariedad laboral y concentración de la tierra en pocas manos. 

El campo, que alguna vez fue estandarte de la Revolución, quedó atrapado en la lógica neoliberal.

Posdata.

Este lunes 6 de octubre, en el Teatro Isauro Martínez de Torreón, a partir de las 10 hrs. el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas recibirá la Medalla Revueltas del HONOR y se hará un homenaje a Doña Amalia Solórzano de Cárdenas y al Gral. Lázaro Cárdenas del Rio. 

Enseguida el Proyecto Cultural Revueltas depositará una ofrenda en el monumento al Maestro José Santos Valdés y entregará la “Presea John Reed” al periodista mexicano Fabricio Mejía Madrid por su brillante trayectoria profesional.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.