Cultura

Dos buenas para cerrar el 2019

  • La Feria
  • Dos buenas para cerrar el 2019
  • Jorge Souza Jauffred

Entre tantas decepciones culturales, disfrutamos, en el año que termina, dos noticias muy favorables para la literatura de Jalisco. Las dos pusieron en marcha equipos entusiastas y las dos comenzaron ya a brindarnos sus frutos. 

La primera es la creación del Instituto de Literacidad de la Universidad de Guadalajara. El nuevo rector, Ricardo Villanueva, decidió apoyar esta área de estudio que incluye el acercamiento a teorías de la lectura y la escritura, en el marco de prácticas culturales y propósitos sociales específicos. La profesional que ha estado trabajando en esa área y que es la directora del flamante instituto es la doctora Patricia Rosas Chávez, quien dirige también el programa universitario de promoción a la lectura Letras para volar; un esfuerzo que en un decenio ha levado más de setecientos mil libros gratuitos a los estudiantes universitarios, como parte de una estrategia de promoción de la lectura. Parte fundamental de este trabajo de Literacidad ha sido, además, la creación de un Seminario internacional  y una maestría, así como la continuación de las colecciones de Letras para Volar.

 La segunda buena noticia es puro gozo: La poeta Carmen Villoro fue designada directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara, y ocupó así el sitio que dejó vacío el querido narrador Fernando del Paso, quien desde la creación de la biblioteca, en 1991, la tuvo a su cargo. Tan pronto como llegó Carmen, en el reciente septiembre, la biblioteca pasó a convertirse en el centro más importante de actividades literarias en Guadalajara.

En aquel marco estupendo, bajo los bellísimos y sobrios murales del tapatío Amado de la Cueva y de David Alfaro Siqueiros, se han presentado numerosas actividades con escritores e investigadores de primera línea; entre ellos David Huerta, ganador del Premio FIL; Sara Poot, presidenta de UC Mexicanistas; el poeta e investigador Marco Antonio Campos, la narradora Silvia Molina y el tesorero de la Academia Mexicana de la Lengua, Felipe Garrido, por citar sólo unos cuantos. Además de numerosos autores de Guadalajara. Y es que acudir a esta estupenda biblioteca a escuchar a los autores destacados, tanto foráneos como locales, constituye un platillo muy disfrutable. Recinto hermoso, sitio de encuentro, lugar de letras, todo concurre para construir bellos momentos.

Ah, y debo agregar que, al final de las presentaciones, se obsequia agua fresca a los concurrentes. En cuanto al Instituto de Literacidad, adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, queda por esperar que se le fortalezca en 2020 y continúe con su crecimiento y su internacionalización. No hay que olvidar que estos estudios, de reciente surgimiento, tienen un enfoque multidisciplinario y buscan formar redes con células de otros países y otros estados, para enriquecerse. Con estas dos buenas noticias, no queda sino desear a usted, amigo lector, un feliz Año Nuevo y darle las gracias por su lectura.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.