En los últimos meses me ha tocado oír de diferentes personas, que ésta campaña electoral será una campaña de Facebook.
Pensar en esto tiene su lógica derivado del CORONAVIRUS; las reuniones masivas donde un político presenta su propuesta a cientos de personas simultáneamente están, cuando menos ahora, suspendidas indefinidamente.
Y FACEBOOK representa una opción interesante, sólo en México contamos con casi 80 millones de usuarios. Es un medio que permite mostrar tu propuesta fácil y sin tanto problema.
Me ha tocado platicar con muchos empresarios, agencias, políticos y candidatos que piensan que ésta es la mejor manera de poder hacer una campaña de forma más barata, llegas a mucha gente con una adecuada inversión. Además, automáticamente puedes ver al número de personas que impactó el mensaje y muchas veces son números extraordinarios, hablamos de miles.
Sin embargo, hay algo que no me cuadra del todo, cuando realizo encuestas y le pregunto a la gente de qué manera se entera de la cosa que pasan en la ciudad, los medios tradicionales siguen apareciendo como las opciones número uno y dos. Además, me ha tocado dar seguimiento a políticos/influencers que hacen un manejo bastante adecuado de sus redes, y al momento de llegar a las urnas sus resultados son bastante bajos con respecto al músculo que mostraban.
Entonces. ¿las redes no son la alternativa?, realmente como medio principal no. Recordemos primero que Facebook es una compañía que necesita generar recursos, los recursos vienen de los anunciantes y no existe mucha legislación hacia prácticas poco éticas en sitios de internet. Por ejemplo, Facebook admitió en septiembre del 2016, que infló artificialmente las métricas publicitarias durante dos años porque sólo contaba con la información de los videos vistos, si se habían observado durante tres o más segundos y no videos más cortos. Esto le ha traído numerosas demandas a la plataforma, a grado tal que ha sido acusada de engañar a los anunciantes y luego tratar de ocultarlo.
El siguiente tema es la excesiva cantidad de subsitios que puedes encontrar dentro de la misma aplicación, por ejemplo la televisión, en la Laguna contamos con aproximadamente cuatro opciones, en radio unas 12 y periódicos tres de mayor tiraje. En Facebook las alternativas son miles, tú puedes recibir un mensaje prácticamente de cualquier persona o marca, eso hace que los mensajes se fragmenten y sea más difícil que alguien le preste atención a tu publicación con respecto al chiste, video de un amigo, el meme del momento o la frase motivacional.
Otro de los problemas al tratar de informar en esta plataforma es la gran cantidad de noticias falsas que corren por la plataforma y hacen que la gente no crea del todo la información que ve en esta aplicación. A que me refiero, si alguien sale en la televisión y da una información, es probable que el medio valide el mensaje, sin embargo, Facebook, al ser una red universal en la que se puede publicar casi de todo, hace que el mensaje sea, en ocasiones, poco creíble.
Entonces, ¿Cómo han de ser las campañas en época del CORONAVIRUS?, se debe seguir tratando de llegar a las casas de las personas, ya que es en las casas de las personas, en su metro cuadrado, donde el político encontrará mucha más información de las necesidades de la población y también donde la gente puede observar más claramente las características, virtudes y cualidades de aquellos por los que en alguno momento piensa votar.
El pensar convencer a la población de votar por una opción solo utilizando Facebook, me parece una solución sencilla para un tema que requiere conocimiento, experiencia y muchas veces tacto y carisma.
Por ello, antes de casarse con esa única opción, los políticos deberán sopesar y ser conscientes de que pelean por la atención del elector contra millones de mensajes audiovisuales y ser mucho más creativos y empáticos con la población.