Negocios

Desenmarañando el "big data"

  • Columna de Jorge Molina
  • Desenmarañando el "big data"
  • Jorge Molina

Quien ha estado en una reunión en la que se toca el tema del big data, sin duda sabe que es una discusión para la cual hay que hay que estar muy bien preparado.

Todas las empresas capturan, procesan y generan datos como parte de sus procesos de negocios. Llevamos registros de llamadas, procesamos pedidos, armamos cotizaciones y recibimos correos, etc.

Además, nuestros clientes opinan en redes sociales; los sitios web miden comportamientos; tenemos acceso a información pública y de terceros que puede estar relacionada con nuestro negocio.

Es aquí donde aparece la idea del big data. Se trata de conservar y utilizar proactivamente todas y cada una de las piezas de información a nuestro alcance, en beneficio al negocio.

¿Big data es igual a muchos datos? No necesariamente. Lo que es mucho para una empresa, puede ser muy poco para otra. Más bien, depende de la forma en que los utilicemos.

Una empresa que toma pedidos de clientes, los usa para hacer las notas de embarque y facturas, y una vez que el pedido está pagado, lo archiva para consulta posterior no está haciendo big data.

Si al contrario, los datos de los pedidos se utilizan proactivamente para entender mejor al cliente, ofrecerle accesorios compatibles, estimar la fecha de recambio y asistirle de forma personalizada, entonces estoy empezando a hacer big data.

Si además, interpreto comportamientos en redes sociales, intento entender el momento de vida en que se encuentra el cliente, analizo los productos que visitó en mi tienda antes de hacer la compra; comparo su comportamiento con el agregado de todos mis clientes y combino todo ello con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)para ofrecerle el producto ideal, en el momento justo, entonces sí estoy haciendo big data, y en serio.

Finalmente, cuando desarrollo nuevos productos, estrategias de venta, canales de comercialización o planes financieros, con el objetivo de entender profundamente el comportamiento del mercado, mis clientes y mis productos, ya soy un graduado en el uso de big data.

Implementar big data en una empresa es muchas veces complicado porque los datos están por todos lados; las herramientas disponibles son caras y difíciles de usar. Asimismo, los datos no están preparados para integrarse y crecen a una velocidad vertiginosa.

Sin embargo, existe una solución: compañías como Google, han abierto su infraestructura y dan acceso a sus herramientas avanzadas para importar, limpiar, almacenar, procesar, analizar y visualizar tus propios datos, todo sin grandes inversiones y sin impactar los procesos tradicionales de las empresas.

Quien hoy considera un proyecto de big data debe tomar en cuenta la nube, como una de las mejores oportunidades disponibles en el mercado.

Lider regional en Google Cloud Mexico.

@GoogleMexico

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.