Adaptación e Integración urbana en el tema de movilidad entre peatón, bicicleta, transporte público y transporte privado: necesidad básica de una gran ciudad.
En respuesta a esto el Gobierno nos propone una solución, tema de debate. La integración de Movilidad en una ciudad tiene como principio básico ANTICIPARNOS a las necesidades de la ciudad, no solo cubrir las actuales, también proyectarnos a 20 o 50 años hacia el futuro para ofrecer un Modelo que funja como estructura GUÍA de un crecimiento armónico y sólido de la ciudad. “Mi Macro Periférico ofrece en sus objetivos un transporte más ordenado, seguro, que reduzca los tiempos de traslado, sustentable, integral e incluyente. LA ADAPTACIÓN del usuario ha sido todo un tema polémico y complicado; sin embargo como todo proyecto nuevo, tiene sus pros y sus contras; habrá que esperar a que mejore, tomando como precepto la acción ”prueba y error”, ya que al día de hoy no se encuentran cubiertos al 100% los objetivos.
Sustentabilidad
Energía: Si bien cuentan con un sistema que reduce la emisión de CO2, sería interesante integrar energías limpias.
Contexto: Mayor seguridad para el usuario en su trayecto origen-destino, pero aún no resuelve los tiempos y la integración, esta ciudad necesita un sistema más potente con mayor capacidad de movilidad de usuarios y velocidad, lo cual difícilmente lo podrá solventar un BRT.
Desgaste Urbano: Avenida Periférico es una vía principal que ya excedía su capacidad, por lo que ahora se encuentra totalmente rebasada en horas pico, no hay capacidad ni acotamientos, esto me lleva a pensar que los gobiernos en el afán de hacer una contribución inmediata a la sociedad, no alcanzaría una administración y el presupuesto para invertir en un servicio de transporte masivo eficiente (Tren Ligero) que planeado a futuro podría complementarse en etapas solventando así las necesidades actuales dejando un Periférico fluido y abierto a futuras adecuaciones; un transporte potente, seguro, rápido, ecológico y sustentable que también se anticipe a las necesidades futuras donde el objetivo sea la integración de la Movilidad; recalcando que el usuario del automóvil podría emigrar al transporte público cuando este cumpla sus necesidades de comodidad, rapidez y seguridad, ofreciendo una era de movilidad integral entre todos sus usuarios.
Seguridad
Si bien el usuario cuenta con un traslado más seguro al momento de utilizar los puentes que terminan en las laterales arriesgan su seguridad.
Como mujer Tapatía y en aras de apoyar a una sociedad más consciente y respetuosa, es cierto que una de las razones de esta propuesta es la seguridad y evitar el acoso, existe hoy en CDMX una propuesta muy interesante como los vagones Rosas y zonas preferenciales, las cuales sería un gran ejemplo para aplicar y contribuir el respeto al género. Me siento orgullosa de que se puedan estar llevando a cabo cambios que transformen de forma positiva nuestra ciudad.
El turno es de la arquitecta Paola Sarahi Jazo Piña, integrante de la Asociación de Arquitectos por el Desarrollo Integral y Sustentable del Estado de Jalisco A.C.
Jorge Fernández
jfa1965@gmail.com