El acuerdo anunciado ayer en Palacio Nacional sobre inversión en infraestructura es un paso firme para reducir la incertidumbre causada por las políticas públicas de la 4T, reactivar el crecimiento y blindar la economía nacional de la inestabilidad en los mercados internacionales y las perspectivas de bajo crecimiento mundial.
Carlos Salazar y Antonio del Valle, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), tejieron fino, mejor que las arañas, y lograron que los empresarios pusieran por delante lo mejor que saben hacer: arriesgar e invertir. Ya dieron el primer paso por encima de las diferencias políticas.
Claro, tienen un seguro de garantía: Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, quien se comprometió a resolver cualquier problema. En el acuerdo se establece que habrá “estrategias para mitigar los riesgos de los proyectos y solucionar los conflictos”, y la primera instancia será Romo, después los secretarios de Estado o dependencias gubernamentales que tengan que ver con algún proyecto de infraestructura afectado.
Fueron largas jornadas de trabajo, incluso fines de semana, entre empresarios y de éstos con funcionarios; en varias ocasiones directamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador. El compromiso es que en 2020 invertirán 431 mil 318 millones de pesos en proyectos de infraestructura listos para su activación. Por cierto, la cifra aumentará porque en enero se conocerá todo lo relacionado con la producción de petróleo, energía eléctrica y salud, por ejemplo. En el documento de ayer se informó de 11 esquemas de inversión para terminales en puertos especializados en almacenamiento y movilización de combustibles. IEnova canalizará 2 mil 250 millones de pesos para almacenamiento de refinados en Topolobampo, y Caxxor Group, que dirige Carlos Ortiz, aplicará más de 11 mil millones en sus terminales multimodales El Dorado en los puertos de Chiapas y Veracruz.
Por cierto, los proyectos carreteros del libramiento Sur de Pachuca y de Champotón, y el sistema de transporte masivo en el oriente del Estado de México, junto con la extensión de la Línea A del Metro Chalco-La Paz, entre otros, no son nuevos.
Cuarto de junto
Sí suena raro. El Fondo de Protección de Pagos en el Instituto Fonacot, de Alberto Ortiz Bolaños, si presta 6 mil pesos a un trabajador a 18 meses, tendría que cobrar mensualmente 422 pesos, pero solo pide 388 pesos. En caso de un siniestro, ¿qué hará?... México es deficitario en la producción de pollo e importa 20 por ciento; la perspectiva es que no se podrá satisfacer el consumo, por lo que se espera que el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo, apoye la ampliación de cupos de importación para mantener la estabilidad de precios.
jesus.rangel@milenio.com