Rafael Gamboa González, director general de los cuatro Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), del Banco de México, recibió el apoyo de la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio Márquez, para aumentar los límites de crédito y de riesgo con intermediarios financieros.
FIRA otorgó financiamientos en 2016 por 146 mil 733 millones de pesos, un crecimiento real de 20 por ciento. El programa institucional estableció una meta de 162 mil millones para 2018 y las proyecciones conservadoras relevan que puede llegar a 172 mil millones por el positivo desarrollo del sector agropecuario.
A febrero, el crecimiento del crédito ya fue de 16.4 por ciento respecto a igual mes de 2016, lo que expone que la dinámica sigue bastante fuerte y que no hay incertidumbre que detenga inversiones en agricultura, ganadería, pesca, sector forestal y rural.
En su pasada reunión de consejo, encabezada por Rubio Márquez, el titular de FIRA propuso establecer un esquema de facultades que agrupe a los intermediarios financieros en función de la evaluación que hace FIRA de su fortaleza y desempeño, así como su capacidad de gestionar financiamientos. De esa forma, los intermediarios con mayor fortaleza tendrán mayores facultades y
los que muestren deterioro operativo tendrán restricciones.
Esto implica agrupar en cuatro segmentos a esos intermediarios: el primero para los que tengan mejor desempeño, con facultades de utilizar hasta 45 millones de Udi en lugar de 30 millones; el segundo hasta 30 millones, con posibilidades de elevarlo; el tercero con 20 millones, contra 15 actuales, y el cuarto hasta 5 millones de Udi, para dar entrada a nuevos intermediarios.
Mañana le platico sobre FIRA y los indocumentados.
Cuarto de junto
Pablo Azcárraga Andrade, presidente de Grupo Posadas, y José Carlos Azcárraga Andrade lograron un acuerdo con Osvaldo Santín, titular del SAT, para resolver diferencias de criterio relacionadas con la aplicación de disposiciones tributarias y dar más certidumbre operativa y financiera a la empresa.
Pagarán 2 mil 452 millones de pesos en impuestos y accesorios devengados al 2013 que incluyen el régimen de consolidación fiscal.
Mientras esperan el dictamen de amparo, la minera Excellon Resources, de Brendan Cahill, analiza con la Conagua, de Roberto Ramírez, un plan para solucionar el desabasto en los municipios de Tlahualilo, Mapimí y la zona urbana y rural de Gómez Palacio, Durango, con caudal de la minera que supera los mil litros por segundo.
jesus.rangel@milenio.com