Pablo Ramírez es parte de la lista del comercio informal; pero lejos de lo que se podría pensar, el puesto que atiende no es suyo; aunque bien ubicado en pleno centro de Tampico, solo recibe una paga por atenderlo. Vive en unos terrenos invadidos al norte de la zona conurbada y, como una buena parte de los habitantes de zonas marginadas, lo que gana, no cubre los gastos para mantener a su familia.
Don Pablo tiene dos hijos; uno de ellos está cursando la educación media y Lalo el mayor, busca ingresar a una carrera universitaria; su padre le advierte, si quiere estudiar, tendrá que trabajar. Algo parecido enfrentará su hermano menor, al terminar sus estudios en la escuela secundaria. Situación que tensa el mabiente del hogar.
Un dato sobre la violencia intrafamiliar que va a la alza, señala ésta a aumentado en un 40 por ciento; y desnuda una realidad, que agresión y maltratos entre familiares tienen que ver mucho, con la falta de un salario digno. La población sigue sin poder adquirir al menos la canasta básica con el actual salario mínimo. Situación por la que jóvenes de diversas edades, se ven en la necesidad de abandonar los estudios profesionales para trabajar y estudiar, si quieren aspirar a más.
A finales del 2017 según datos dados a conocer por el Coneval y de la agrupación México Cómo Vamos; un 40.2% de los habitantes del estado de Tamaulipas vivían en pobreza laboral. Y aunque ahora se habla, mejora está situación con la llegada de fuertes inversiones para la zona, la falta de dinero ha disparado los casos de violencia dentro de las familias.
El Observatorio Ciudadano Tampico-Madero-Altamira emite su primer reporte del año sobre violencia intrafamiliar, donde corrobora el aumento del número de denuncias interpuestas de enero a julio del 2018.
Hasta por cinco años en Tamaulipas el delito es sancionado con cárcel, cuando se comprueba es cometido contra la persona con quien tuvo una relación formal o informal de afecto o amistad.
La zona conurbada, dice, tiene un índice de 19.79 denuncias de violencia familiar por cada cien mil habitantes, está 4 por ciento por encima del índice estatal de 18.98 y 55 por ciento superior a la tasa nacional de 12.78, denuncias por cada 100 mil habitantes.
El Código Penal de Tamaulipas establece en su artículo 368 Bis, comete el delito de violencia familiar, el integrante de una familia que ejerza maltrato físico, psicoemocional o económico en contra de cualquier otro miembro de la familia. Paradójicamente, en la sociedad una fuerte cantidad de casos atraviesan por dificultades económicas, completando el drama, por falta de un salario, ya no digno, sino suficiente para la subsistencia del núcleo familiar.
Violencia intrafamiliar y los bajos salarios
- Desde la raíz
-
-
Jesús Guerrero Valdez
Tampico /