Política

El examen para el INE

Lo menos que se podía esperar del Comité Técnico de Evaluación (CTE) de candidatos a consejeros del INE, es que el proceso de evaluación de conocimientos fuera objetivo y ajeno a cualquier tipo de duda. Analizando el examen aplicado, he detectado nueve preguntas mal planteadas; con respuestas, que el CTE dice que son las “correctas”, y no lo son; o,algunas que pueden merecer dos respuestas. Por razones de espacio me referiré aquí a solo dos, invitando al lector aconsultar mi Facebook o Twitter, donde refuto las nueve.

Pregunta 15: “LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SE PRACTICA EN PROCESOS COMO: mecanismos electorales; Plebiscitos y referéndums; Presupuestos ciudadanos (sic); Opinión pública”. Pregunta mal formulada: “democracia participativa” es pleonástico, toda vez que la democracia es, por definición participativa, o no es democracia  (lo correcto es figuras de democracia directa). De las opciones de respuesta, la correcta es plebiscitos y referéndums, por ser las más reconocidas y practicadas a nivel mundial.Empero, para el CTE es “presupuestos ciudadanos”, lo que es incorrecto, ya que ese concepto no existe en el Derecho Constitucional o electoral, ni en la Ciencia Política. El que existe, es el de Presupuestos Participativos (que se practica por ejemplo en Jalisco y la CdMx), creado en la Ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1988.

Pregunta 38: “LOS GRUPOS DE CIUDADANOS QUE PRETENDAN CONSTITUIRSE COMO PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES DEBEN CELEBRAR:” Aquí otra vez, una pregunta mal formulada: la Ley General de Partidos Políticos en su Artículo 10, alude a “organizaciones de ciudadanos” (no de grupos de ciudadanos) que pretendan constituirse en partido político…”. De las opciones de respuesta, ninguna es correcta; y ellos ponen la siguiente: “Asambleas en las dos terceras partes de los distritos electorales locales y la asistencia de al menosel 0.26% de los registrados en el padrón electoral correspondiente”. El problema es que esa respuesta contradice el inciso c) del mencionado artículo, ya que mientras el CTE menciona “distritos electorales locales”, la ley establece “dos terceras partes de los municipios de la entidad”; y mientras ellos refieren ciudadanos “registrados en el padrón electoral”. La ley dice que los ciudadanos “deben tener credencial para votar”, lo que corresponde a lista nominal.

Las calificaciones se deben corregir y poner como correctas o incorrectas las respuestas que en realidad lo son; anular ese examen y practicar otro, elaborado por instituciones académicas de reconocido prestigio. 


Google news logo
Síguenos en
Javier Hurtado
  • Javier Hurtado
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.