Cultura

Sebreli en el futbol

  • Ruta norte
  • Sebreli en el futbol
  • Jaime Muñoz Vargas

El nombre Juan José Sebreli (Buenos Aires, 1930) quizá diga muy poco o nada en México, país endogámico como todos en América Latina. 

Lo lamento, pues se trata de uno de los intelectuales más lúcidos y polémicos de nuestro continente, autor de una obra que sin duda debería ser observada más allá de la Argentina. 

Sebreli es esencialmente filósofo, pero creo que podemos ampliar los recipientes de su pensamiento hasta la sociología, la antropología, la política y el arte.

En Torreón tengo tres de los casi treinta libros de su autoría. 

Uno de ellos, al que le dedicaré estos párrafos, es extraordinario, y si agregara que es brillante sería poco elogiarlo. 

Se trata de La era del fútbol (Debolsillo, 2005, 349 pp.), tal vez la más pormenorizada y fría golpiza propinada alguna vez al deporte que muchos, muchísimos, más amamos, el futbol (en el título del libro dice “fútbol”, con prosodia argentina; yo me referiré a él como “futbol”, pues así lo pronunciamos en México). 

Quizá no debo decir “al futbol”, al futbol en sí, sino a lo que gradualmente, desde el siglo XIX a la actualidad, se ha hecho con él: convertirlo en una mezcla de vidrioso y multimillonario negocio y en un espectáculo útil para la manipulación de masas y, por ende, arma servicial a la política de peor talante.

Adhiero a todo o casi todo lo que describe Sebreli en su sondeo a las viscosas profundidades del futbol. 

Es difícil no estar sustancialmente de acuerdo con lo que afirma, es verdad, pero después de leerlo no me he convertido al ateísmo futbolístico. 

La era del fútbol me ha servido para pensar mejor en esta actividad que es pasión de multitudes, pero no me la ha quitado de encima, pues es, como la poesía para el Quijote, una “enfermedad incurable y pegadiza”.

Tal vez la clave recóndita de su poder, aunque se diga con lasitud que en este juego interviene la inteligencia, acaso una inteligencia de lo motriz y lo espacial, el placer que genera en quienes lo practicaron y lo practican, e incluso en quienes no, se basa en la irracionalidad de su ejecución, en el uso del cuerpo para desarrollar una danza que, como dijo el poeta Antonio del Toro, al final terminó siendo la emancipación del pie frente a la dictadura de la mano, el concurso y el dominio de una parte del organismo humano, el pie, que antes del futbol sólo había servido básicamente para apoyarnos en el suelo y desplazarnos.

Bajo la exposición podemos pensar que fluyen, entre otras, estas dos preguntas: ¿por qué el futbol se convirtió en el juego más importante del planeta y por qué muchos intelectuales “irracionalistas”, en lugar de encararlo como summum de la frivolidad y los negocios turbios, lo han justificado y empinado incluso al estatus de arte? 

Sebreli las responde y más allá de persuadirnos o no, nos calza nuevos ojos para observar con menos candidez lo que ya hemos naturalizado como intrínsecamente bueno, sano y heroico.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.