Política

Lecciones de la elección 2024: Las que lograron llegar a los municipios (ii)

¿Qué esperamos de las que llegan?

…Que quien sea la inminente mandataria no nos use de fetiche. Que no se cuelgue de movimientos nacidos del dolor para hacer una burocracia feminista (…) pero que en la práctica sea un brazo más de la estructura política y patriarcal…

…Que no se ejerza más violencia y represión durante las protestas feministas y no feministas inevitablemente seguiremos haciéndolo…

…Que no finja que estará ocupando una posición de poder…Que no juegue a ser un apóstol…Que, en ese sentido, respete nuestra inteligencia…

Carla Escoffié (Abogada, activista por el derecho a la vivienda en el texto “Presidenta: más de 100 mujeres te escriben, OCÉANO, 2024)

En el pasado mes de mayo en este mismo espacio publiqué el texto “Las primeras pueden llegar…y ¿transformar?”, un artículo estructurado en dos entregables donde proponía, al tiempo de provocar, la mirada de las y los lectores-votantes a dirigir una particular atención en los resultados de aquellos municipios de Guanajuato hasta no hubieran gobernado las mujeres, y donde, el término Presidentas Municipales les fuera ajeno, e incluso, cuestionado desde la gramática de lo femenino.

Una realidad a considerar cuando invoquemos, en medio del entusiasmo o franco desconocimiento, el logro de la igualdad de derechos para todas como una realidad ¿consumada? Lo electoral y la participación política son solo algunos de los indicadores cuando nombramos a la igualdad y a la equidad sustantiva, deberemos destacarlo, indicadores representativos. Medir avances a partir de las nuevas llegadas resulta imperativo, inicialmente cuantitativamente, para pasados los meses y años estar en condiciones de realizar un análisis integral cuando hablemos del avance de la participación política de las mujeres en el presente proceso, y en particular, en Guanajuato y sus municipios.

Previo a la jornada electoral del pasado 2 de junio, se contabilizaban 19 gobiernos locales donde la expectativa era la llegada de las primeras: Apaseo el Grande, Comonfort, Cortázar, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Jerécuaro, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón, Juventino Rosas, Silao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán. Municipios llenos de contrastes entre ellos, no resulta sencillo enmarcarlos en rasgos comunes para explicar de manera simplista o reduccionista la ausencia de autoridades políticas mujeres con una única causa. Cada territorio tendrá una historia que incluye la explicación de las causas y resistencias que explican en 2024 a las primeras, y que seguramente también nos permitirá entender porque en algunos territorios esta aspiración seguirá en espera porque nuevamente serán municipios gobernados por varones.

De estos 19 municipios “intocados” por la gobernanza de las mujeres al frente de los ayuntamientos, cinco de ellos fueron ganados: Guanajuato-Samantha Smith (PAN-PRI-PRD), Jerécuaro-Maria Isabel Acevedo Mercado (PAN-PRI-PRD), Pénjamo-Yozajamby Florencia Molina Balver (Morena), Silao de la Victoria-Janet Melanie Murillo Chávez (PAN-PRI-PRD) y Villagrán-Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza (Morena). A partir de este trienio, y dando paso a las impugnaciones como en el caso de Silao de la Victoria, podremos señalar que en Guanajuato solo 14 municipios en Guanajuato no han sido dirigidos por mujeres. El número de territorios pendientes no es menor, y se traduce en importante tarea de análisis para los partidos políticos que tienen la tarea de analizar rentabilidad electoral al momento de realizar postulaciones. La experiencia, hasta ahora, nos dirá que son los menos interesados en problematizar sobre la relevancia de promover la participación paritaria de las mujeres en espacios donde los techos de cristal se mantienen inamovibles. No resulta arbitrario mi señalamiento en torno a la resistencia de los partidos políticos a las políticas afirmativas, este proceso no escapó a las simulaciones y a los regateos cuando de participación de ellas se trataba. En palabras de la consejera electoral Rita Bell López Vences (Oaxaca, 45 años) en reciente entrevista:

…Los hombres nunca entendieron que las mujeres éramos valiosas y teníamos derechos…Los partidos políticos siguen controlados por los hombres, su núcleo duro es masculino y la dirigencia son señores, aunque una mujer llegue al poder… Algunos hombres han decidido postular a sus hijas o a sus esposas y mantener de esa manera su coto de poder…

…Los partidos en México no tienen una visión feminista ni de igualdad, están muy masculinizados… (Entrevista completa en “El País”, 05 de junio 2024)

Con esas resistencias, y a pesar de ellas, muchas de las nuevas presidentas municipales llegaron a espacios donde tengo la seguridad existen multiplicidad de mujeres que se creyeron aquello de que “la llegada de las mujeres transforma la política”. Ellas, las votantes con (legítimas) expectativas, les acompañaron en su voto, lo que en mucho explica su triunfo. Confío en que lo tengan claro, y sobre todo, que esa gratitud se traslade a agendas de gobierno inclusivas y paritarias, con suficiencia presupuestal que les permita trascender en un legado de acortar brechas de desigualdad. Hoy celebramos su llegada, en tres años evaluaremos su impacto y trascendencia como las primeras.

Una de las primeras, Isabel Acevedo Mercado, Jerécuaro

Issa Acevedo, como afectuosamente la llaman en su círculos cercanos tomará protesta el próximo 10 de octubre como la primera mujer presidenta municipal en Jerécuaro. Sí la primera.

De origen jerecuarense es abogada y se presenta a sí misma como, “madre de Emilio, Isabella y Leonardo, alegre, amable, dedicada al servicio público”.

Sobre la participación de las mujeres en su municipio señala:

…En Jerecuaro son pocas las mujeres que participan dentro de la política, en los últimos 6 años se incrementó nuestra participación en algunas de las actividades dentro de la administración pública. En mi entorno familiar, solo una prima hermana ha participado como Regidora y dentro del entorno inmediato, varias de mis amigas se han involucrado, pero el porcentaje de las mujeres en una mesa donde se toman decisiones es mínima.

…Ha sido complejo que por parte de ellos se acepte que una mujer sea quien gobierne, pero a lo largo de la campaña fueron cambiando esas percepciones negativas, al menos dentro del grupo cercano. Aun así hay personas que piensan que al ser mujer, un hombre tomará las decisiones.

…creo que sí tendremos impacto (las mujeres candidatas), he tenido mucha empatía con las niñas, niños y jóvenes. En una ocasión en la primaria de mi hijo, al preguntar a los y las niñas, a qué les gustaría dedicarse de adultos, un par de niñas me dijo que serían Presidentas…

Este último señalamiento que recupera Issa está vinculado con el hecho de que sus antecesores fueron hombres. Como lo son quienes integran la dirigencia de su partido. El patriarcado que envuelve y acecha.

En el caso concreto de Issa, y del resto de las recién llegadas sin excepción, importante será establecer sanas distancias, mismas que se pondrán leer en la integración de su administración, selección de perfiles, alianzas, formación de equipos y fortaleza e interlocución política en la toma de decisiones. Todas las que llegan tienen el reto, lo asuman o no, de ser ellas las que gobiernen, sin cortapisas. Esto no tiene que ver con gratitud, si con ejercicio de poder. El poder se ejerce.

Sobre el impulso a la participación de las mujeres en su partido político (PRI) Issa Acevedo reflexiona de forma honesta y puntual:

..Desde el Revolucionario Institucional, que cuenta con un instituto de las mujeres pero que desde hace años no cuenta con una representante estatal, ha sido algo complicado por la falta de acompañamiento pero al final brindan las herramientas básicas para la incursión de las mujeres dentro de la política…

A la pregunta expresa sobre su caminar en campaña con la expectativa, en retrospectiva, de ser la primera presidenta municipal ella responde:

…Los comentarios son distintos, desde quien piensa que una mujer no puede ganar, hasta quien piensa que se está abriendo camino a nuestro género. Se siente mucho más el apoyo de las mujeres jóvenes y también de las niñas, que se dan cuenta que hay muchas posibilidades para nosotras y esa es una de las razones que más me alegran…

Y agrega,

…Dentro de mi municipio siempre me sentí segura, no pensé en ningún momento en declinar. Por las tardes policía municipal me brindaba el apoyo de escolta, pero en la mayor parte de tiempo estuve solo con mi equipo de trabajo. Creo que es muy lamentable que la violencia escale a este tipo de niveles, ya que vuelven turbios los procesos y ocasionan poca participación…

Este diálogo lo tuvimos previo al día de la elección, veremos cómo se nutre su visión ahora como autoridad electa. 

Google news logo
Síguenos en
Iovana Rocha
  • Iovana Rocha
  • Activista insistencialista, feminista de lo cotidiano y aprendiz de la prosa intimista. Escribo sobre las historias de vida de las otras mujeres como un acto de justicia y transgresión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.