Deportes

Riesgos del boxeo

Lamentable acontecimiento el fallecimiento de la pugilista mexicana Jeanette Zacarías, quien no logró recuperarse del nocaut sufrido el fin de semana pasado, durante su primera pelea fuera de México.

Jeanette recibió atención médica de inmediato en un hospital de Montreal, Canadá, donde permaneció en estado de coma hasta el día de su deceso. Apenas el 14 de mayo pasado también había sido noqueada en la Arena Coliseo de Reynosa.

El témino knockout, por definición, en el boxeo, el kick boxing o el muay thai, así como en otros deportes de contacto físico directo entre ambos contendientes, significa fuera de combate, y se produce cuando un deportista queda incapacitado para levantarse de la lona o del tatami por un período específico de tiempo, ya sea por causa de la fatiga o la pérdida de la consciencia.

En realidad se sabe muy poco acerca de qué es exactamente lo que causa el nocaut, pero una explicación con la que muchos están de acuerdo es que se debe a un traumatismo, mayor o menor, en el cerebro. Esto suele ocurrir cuando la cabeza se mueve muy rápidamente debido a un golpe recibido, lo que se define como contusión cerebral.

Cuando un púgil está a punto de ser noqueado, se puede notar su estado de vulnerabilidad, ya que no puede mantener las manos levantadas a la altura de su cara. Si un luchador sufre una contusión y cae, pero se puede levantar, se dice que ha sufrido un knockdown, y recibe una cuenta de protección de 8 segundos, tras la cual los jueces determinan si puede seguir peleando; en caso de que no sea así, se le declara un nocaut técnico.

Se sabe que repetidos golpes a la cabeza, característicos de la mayoría de los deportes de contacto, pueden llegar a causar un daño cerebral permanente, con consecuencias que van desde la parálisis parcial de alguna de las extremidades hasta, en los casos más graves, síntomas parecidos a los de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, conocida como demencia pugilística o síndrome del boxeador.​ De ahí que, desde los médicos del deporte han sugerido usar protecciones adecuadas para la cabeza.

La conmoción cerebral es una lesión cerebral también traumática, aunque de menor energía,  que afecta las funciones del cerebro,  por lo general temporalmente, manifestándose por dolores de cabeza y problemas de concentración, memoria, equilibrio y coordinación.

Los expertos recomiendan que un atleta que se sospecha que tiene una conmoción cerebral no vuelva a las actividades asociadas con un mayor riesgo de sufrir otra conmoción mientras presente esos síntomas.Los expertos también recomiendan que los atletas adultos, niños y adolescentes con conmociones cerebrales no vuelvan a practicar un deporte el mismo día en que se produce la lesión.

La exposición continua a los golpes supone riesgo continuo de lesiones neurológicas y cognitivas, por lo que el boxeo es un deporte de riesgo. Entre el 40% y el 80% de los boxeadores sufren de encefalopatías crónicas traumáticas, y el 17% tiene parkinson, como era el caso del gran Mohammed Ali.

Sabemos que practicar el boxeo es uno de los deportes más completos, donde se trabaja todo el cuerpo el cual brinda beneficios físicos y emocionales, sin embargo, es vivir con el riesgo de sufrir una lesión profunda o incluso la muerte.

Se recomienda practicar el boxeo de forma solitaria, claro si la intención solo es obtener los beneficios físicos, si no es así, se recomienda estar preparado psicológicamente para entrar en combate con otra persona.

Ignacio Cardona

Google news logo
Síguenos en
Ignacio Cardona
  • Ignacio Cardona
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.