Tecnología

Cannabis: promesas de mercado y resurgimiento pop

  • La teoría del todo
  • Cannabis: promesas de mercado y resurgimiento pop
  • Ida Vanesa Medina Padrón

Esta semana se hizo mención al 420, la fecha que se ha convertido en el día no oficial del cannabis y que nació a partir de una anécdota. Se habla de que el número era un código basado en la hora, después de clase, en la que se encontraban unos estudiantes para explorar un campo abandonado de cannabis. Ahora, muchos lo celebran como motivo de reivindicar el uso recreacional de la planta.

Pero el cannabis lleva siglos de historia, se registran las primeras referencias en China y se remontan a más de diez mil años. Entonces, ¿qué colocó a la planta en las sombras?

Se lo debemos a la prohibición en los años 30, en Estados Unidos, impulsada por Harry J. Anslinger, el que era el director del Buró Federal de Narcóticos. La medida estuvo muy conectada a la estigmatización de los negros e inmigrantes mexicanos a los que se les asociaba con su consumo. El resultado de la campaña fue la clasificación de la marihuana como una droga categoría I (junto con la heroína y la cocaína) y el comienzo de la ilegalización de la planta a nivel global, gracias a la creciente influencia a nivel internacional que ya tenía dicho país.

Ahora estamos viviendo un proceso de reversa. Desde hace varios años se está impulsando la deslegalización en la que países como Canadá han sido pioneros. En diciembre 2020, al revisar una serie de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión de Estupefacientes de la ONU eliminó el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína. Aún así, no ha dejado de ser considerada completamente perjudicial por el organismo, pero es un hito significativo el cambio de la tipificación que durante tantos años se le adjudicó.

Por otra parte al revisar la cultura popular, sabemos de referencias en música, películas y tv, que sobrevivieron a distintas épocas ( Muggles de Louis Armstrong, las expresiones culturales del movimiento hippie y del rastafari, películas como Piña Express y Dazed and Confused, series como Weeds y That´s 70 show).

Los últimos años siguen prosperando y multiplicándose las manifestaciones en pelis e historias, muchas veces no necesariamente entorno a la temática del cannabis pero sí normalizando su uso y dejando atrás la criminalización: adultos, padres y trabajadores que fuman en un momento para liberar estrés, adolescentes experimentando, enfermos de cáncer o alguna condición crónica que la consumen, etc. No olvidemos tampoco las referencias en la moda y en géneros populares como el reggaeton y el rap. Pareciera que se está promoviendo la conversación sobre el tema y el tono intenta ir disipando progresivamente el estigma

El mayor aliciente detrás de esta agenda comercial es la promesa del “oro verde”, una industria legal prometedora valorada en miles de millones de dólares que tiene infinidad de usos y aplicaciones y que promete contrarrestar el desarrollo del mercado negro que ha prosperado a raíz de la prohibición el siglo pasado.

Para dar contexto, debemos establecer que cuando hablamos de Cannabaceae, nos remitimos inmediatamente a una familia de especies entre las que se encuentra diferentes variedades.

Una de ellas es el cáñamo, del que salen más de 10 mil usos industriales entre los que se encuentran biocombustibles, creación de textiles, materiales de construcción, papel, plásticos, por mencionar algunos. Su cultivo tiene ventajas ecológicas y de costos, en comparación a productos como, por ejemplo, el algodón y la explotación maderera.

Pero es el uso medicinal, el que ha sido la punta de lanza para replantear la percepción del cannabis ante los ojos públicos. El CBD, el componente aislado sin efectos psicotrópicos, es el nuevo boom para abordar problemáticas como las enfermedades psicomotoras y neurológicas, el uso de analgésicos e incluso sobrellevar cuadros de ansiedad.

Aunque, el campo de uso del CBD está trascendiendo la aplicación terapéutica y ya empresas como Coca Cola, la tabacalera Phillip Morrison y cerveceras como Constellations Brands, iniciaron la carrera de innovación en su cartera de productos. Tampoco se queda atrás la industria cosmética y las experimentaciones desde el área gastronómica gourmet.

2018 fue un año en el que se dispararon las acciones de la resurgente industria legal cannabica. Es una carrera con altos y bajos, y México uno de las piezas claves que, de ser desbloqueada, replantearía las condiciones del mercado a nivel global.

Para dar ejemplo: por ahora, somos el único miembro del T-MEC que criminaliza el cultivo del cáñamo industrial. Por ello, los productores que lo utilizan como materia prima deben importarlo para su uso en procesos de producción. Esto contrasta con el hecho de que somos el territorio de la región con mayor potencial desde el punto climático y geográfico para producirlo. Lo que de ocurrir, retaría a jugadores como China, el mayor productor de cáñamo en el mundo.

No obstante, la evolución desde el punto de vista legal en nuestro país, es contradictoria. Las leyes avanzan y dan traspiés en las cámaras de diputados y senadores. Aunque los pronósticos comerciales sigan siendo favorecedores. KPMG estima que sólo en la producción de fármacos con base en la marihuana se podría generar un mercado nacional con valor de 2000 millones de dólares en los próximos 10 años.

Por lo pronto, más de 20 emprendimientos operan con la venia de la Cofepris y el Mariguanol, la pomada que durante años vendieron en el metro y en las boticas de barrio, fue reformulada y patentada y ya se consigue en cadenas de farmacias. Todo esto ocurre mientras aún se sigue liberando de polémica la conversación sobre la planta.

Ida Vanesa Medina Padrón

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.