Cultura

Saña contra los animales en tres alcaldías

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La persona que daña un animal de manera impune tiende a hacer lo mismo con individuos o sus propiedades. Esta premisa tiene bases científicas. Lo afirma Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, quien de niño, junto a su mamá, rescataba perros enfermos; ya de grande, desde su puesto, calibra problemas sobre el proceder de la sociedad, y, estudios en mano, cuenta incluso con horarios de maltrato animal y las zonas de mayor incidencia en la capital.

Pero no hay presupuesto que alcance ni personal suficiente para atender el problema, de modo que ofrecen asesoría jurídica y canalizan a quejosos con instituciones dedicadas a la seguridad e impartición de justicia. Por eso es necesario vincularse más a la sociedad y volver a las mesas de discusión sobre un tema que desde los años 60, de acuerdo con tesis del FBI, está vinculado con la inseguridad y la criminalidad.

Y las cosas encajan.

El Consejo Ciudadano recibió 5 mil 902 quejas sobre maltrato animal  durante el año que terminó, mismo lapso en el que la Fiscalía General de Justicia local abrió 307 carpetas de investigación. Las alcaldías que registran el mayor número de reportes son donde por lo común resaltan más delitos: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

Solo para dar una idea de este problema en México, Guerrero Chiprés, quien lleva en el cargo poco más de un año, esboza:

—De la totalidad de las llamadas que recibimos de la zona metropolitana, 6 por ciento proviene de asuntos de maltrato animal.

Desmenuza los datos: ejemplares amarrados, 20 por ciento; agresión física, 14 por ciento; no se proporciona alimento, 13 por ciento; incomodidades térmicas, 12 por ciento; espacios reducidos, 8 por ciento; abandono de ejemplares, 6 por ciento.

Y plantea:

—La clave es: si queremos fortalecer las condiciones de seguridad, de civismo, de convivencia, de construcción de la comunidad, necesitamos cuidar a los animales y respetar su entorno.  

En su oficina de la colonia Juárez, el ex director general de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Pública federal, ejemplifica un ostensible caso de crueldad animal en Gustavo A. Madero:

—Una persona tiene cuatro animales amarrados a un Volkswagen. Ahí están todo el tiempo. No cuentan con alimentos ni agua, están famélicos, la piel pegada a las costillas...

***

El entrevistado, con maestría en Comunicación, Premio Nacional de Periodismo 1997 y doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra, reitera que el agresor de un animal tiende a dañar los bienes de otras personas o a las personas mismas.

Basa la opinión en una tesis del Buró Federal de Investigaciones​ (FBI), la principal agencia de investigación criminal de Estados Unidos, en el sentido de que muchos delincuentes están ligados con daños patológicos a los animales.

Algunos ejemplos son el abandono, los golpes frecuentes, elevarlos en el aire y dejarlos caer, así como otros daños que padecen los animales.

Y aunque el mayor número de perros callejeros y maltrato animal se localizan en Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, “en todas las alcaldías que tienen una cultura suburbana y conviven con una cultura rural, están en una situación de más vulnerabilidad  hacia los animales”.

Junio, julio, agosto y noviembre fueron los meses con más reportes sobre maltrato animal: 60 por ciento de las llamadas provino de Ciudad de México; 15, del Estado de México y el resto de otras entidades.

“Si tuviéramos más capacidad de hacer propaganda de este call center de la línea de seguridad y el chat de confianza donde recibimos quejas y reclamos por maltrato animal, seguramente tendríamos de todos los estados”, calcula Guerrero Chiprés, quien amarra más datos:

“Solo algunos ejemplos de lo que pasa en Ciudad de México: la alcaldía de Iztapalapa es la que más reportes acumula, con 18 puntos porcentuales; la Gustavo A. Madero, 12.5, Cuauhtémoc, 9 por ciento; 88 por ciento de los reportes corresponde a perros, 3 por ciento a gatos y el resto a aves, conejos, caballos y gallinas".

Y enseguida sintetiza un hecho:

—Acabamos de abrir la oficina del Consejo en Iztapalapa y atrás había una yegua que tenían como coche estacionado. Cuando llegamos, la limpiaron, la asearon. Y cuando inauguramos, estaban bañando a la yegua, porque llegó la Guardia Nacional, la policía y la procuradora.

Por eso, precisa, “visibilizar  el maltrato animal es vital para el espacio público de seguridad en la casa y en la calle”.

***

El año pasado hicieron varias mesas donde se planteó una posibilidad de concertación de la sociedad sobre el tema del maltrato animal, recuerda Salvador Guerrero Chiprés, “pero la agenda de gobierno, de la iniciativa privada y de las organizaciones de la sociedad se desbordó por muchas razones y no se pudo avanzar”.

Es necesario recuperarla.

—¿Y qué se necesita?

—Más personal y presupuesto

—responde—, pero también una evaluación y una valoración social y política de que igualmente del otro lado está la inmensa necesidad y el reclamo de seguridad para los seres humanos. Mira: la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial levantó mil 872 reportes; nosotros, 5 mil 902.

La exploración del Consejo Ciudadano es tan minuciosa que su titular tiene incluso los horarios de maltrato animal: “el mediodía, 15 por ciento de los reportes; a las 10 horas, 13 por ciento; a las 9, 12 por ciento”.

—¿Qué quiere decir?

—El momento del hambre de los animales. Eso lo tenemos en las llamadas que recibimos.

Luego viene el recuerdo de cuando Guerrero Chiprés era un niño y recorría con su madre la colonia Portales en busca de perros sarnosos. “Mi mamá les untaba manteca y azufre para eliminar la sarna”.

Ella, Margarita Chiprés, quien murió en 1968, hacía las compras del material en la tlapalería El Surtidor.

“Mi mamá decía: el que tenga tienda, que la atienda; se trate de sentimientos, de personas, de objetos y de animales, que en ese entonces le llamaban mascotas y ahora animales de compañía”. 

Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.