Cultura

Muerte y sonrisa en Madero

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos  5
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 5

Está en el número 74 de la calle Francisco I. Madero, antiguamente llamada Plateros, Centro Histórico de Ciudad de México, y aunque a simple vista solo se percibe una cafetería con singular decoración, adentro descubrirás una galería escondida donde el tema principal es la muerte, interpretada de diferentes formas en carteles que rodean fotografías de los últimos habitantes del edificio: el Conde Guadalupe de Peñasco y su familia.

 

La planta baja es solo una parte del Museo Mexicano del Diseño, Mumedi, con una muestra de ilustraciones que participaron en concursos y obtuvieron premios. Pero primero habrá que referirse a lo que fue este inmueble del Siglo XVI que, como la mayoría de los que hay en el centro de la capital, fue construido sobre la antigua Tenochtitlán. La principal característica de este lugar es que fue uno de los palacios de Hernán Cortés.

 

En el interior aún permanecen vestigios de lo que fue esta compacta edificación, que también sirvió de caballeriza, lo que se demuestra con la reconstrucción de bebederos y argollas de fierro que servían para amarrar los caballos de viajeros. Todo está remozado.

 

La remodelada edificación, que también fue una vecindad, abrió sus puertas en 2003. Empezó con una cafetería. En su primer día solo vendieron dos cafés. Luego vino la idea del museo. Cuatro años más tarde abrieron la tienda, y así, en lo sucesivo, añadieron otros anexos, hasta convertirse en museo, restaurante, tienda y hotel boutique.

 

La idea maduró con el tiempo y surgió lo que sería un escaparate de diseño gráfico, industrial, joyería, textil, interiores, arquitectura, fotografía, tipografía, ilustración y proyectos multidisciplinarios.

 

Fue ese año, 2007, cuando el director del Mumedi, Álvaro Rego, convocó a sus amigos cercanos a que hicieran una propuesta de ilustraciones o carteles de lo que para ellos representaba La Muerte.

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 7
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 7

La propuesta nació en la cafetería. Desde ahí abrieron una convocatoria a nivel nacional titulada A la muerte con una sonrisa.

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 1
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 1

Y empezó a crecer el museo, hasta llegar a ocho salas de exhibición en este colonial edificio, donde hasta ahora suman 300 ilustraciones.

***

 La última edición fue de 2019-2020, comenta Aylin Emeterio, gerente general de Operaciones del Mumedi. “Pero viene la pandemia y no pudimos hacer un nuevo concurso, porque no nos dejaban abrir; entonces se hace una recopilación de todos los años, y es la que tenemos actualmente”.

El concurso  creció, hasta cruzar las fronteras, para alcanzar la categoría de internacional, e incrementar la participación de poco más de 50 naciones.

 

“Hemos recibido más de 200 mil propuestas de diferentes países; nos faltan muchas salas para exhibir todas las que nos mandan”, comenta Emeterio. “Entonces hay un proceso de selección”.      

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 3
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 3

 El concurso es con técnica abierta. Puede ser una fotografía, un dibujo, una ilustración digital. “Lo bonito de la exhibición también es que las personas pueden adquirir las piezas”, añade. “Se les hace una copia de lo que está expuesto y los artistas también ganan”.

 —¿Y con qué se premia a los ganadores?

 —Cuando se hace el concurso, pues al primero, segundo y tercer lugar se les premia con hospedaje en nuestro hotel. Ah, y aparte tenemos otro premio, que es de selección popular: la gente viene y escoge sus favoritos. 

El último concurso abarcó de 2019-2020. El primer lugar se lo llevó un cartel ruso; el segundo, un mexicano; el tercero, uno de Estados Unidos, y el de selección popular también fue de México.

Durante los recorridos que ofrece La fundación Mumedi, también llamada La embajada del diseño, explican la historia del edificio, que además de museo es un hotel con 6 habitaciones, que es lo más reciente.

“El cimiento es de las pirámides; durante la Conquista, es uno de los palacios de Hernán Cortés”, explica  Aylin Emeterio. “El último dueño fue el conde Guadalupe de Peñasco”.

—También hay vestigios.       

 

—Sí, en la parte de abajo, por ejemplo, está lo que llamamos Sala mexicana; allí eran parte de las caballerizas de ese palacio. Tenemos donde bebían agua los caballos.


***          

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos  4
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 4


En la pared, junto a escalera que conduce al segundo piso, rumbo a la otra exposición, se aprecia una parte del recubrimiento que hicieron en la antigüedad sobre las pirámides; es una pequeña horadación con jeroglíficos protegidos con un nicho de cristal.

 

Abajo ha quedado la ofrenda que la fundación tiene en el museo, junto  con la exhibición en honor al conde Guadalupe de Peñasco y a sus familiares. 

 

Durante muchos años este inmueble permaneció descuidado. “Generalmente le llamamos Fundación Mumedi, justamente porque se hace el rescate del edificio histórico, más aparte se crea este espacio de diseñadores para diseñadores”, detalla Aylin.

 

—También hay un origen.

 

—El director tiene el objetivo de crear el Museo Mexicano del Diseño, porque cuando él ejerce su carrera de diseño en México, nos comentaba, no había un espacio dedicado al diseño, sobre todo al diseño mexicano.

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos  4
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 4


 

—El diseño es la parte central.

 

—Sí, y en la parte del restaurante también manejamos la comida con diseño, con una presentación de los chef. Por eso nuestro eslogan es: “¿Cuántas veces tenemos oportunidad de hospedarnos en un museo?”.    

 —Un museo donde puedes hospedarte… 

—Sí, y cada habitación tiene un diseño diferente. 

—¿Y esta sala por qué es especial? 

—La llamamos Sala del rey, porque en la época de la monarquía todas las casas que estaban a los alrededores tenían una habitación para hacer banquetes al rey, aunque éste no las visitara. 

—Y bien restaurada.

—Sí, y lo bonito de la restauración del edificio es que mantenemos partes originales de épocas diferentes, y lo mezclamos con materiales actuales.

 

—Cómo cuales.

—En los cimientos, por ejemplo, tenemos una estructura con lo que está hecha la Torre Eiffel, para mantener el edificio. Son vigas de acero resistente.

 —Y también la fachada.

 —Sí,  fue hecha por un discípulo de Manuel Tolsá. Claro, hubo un proceso de restauración en el sentido de que en este edificio había una vecindad; entonces hubo un recubrimiento de lo que había.

 

Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos  6
Muerte y sonrisa en Madero. Humberto Ríos 6


Y así es el recorrido por dos pisos, en uno de los cuales hay 6 habitaciones, de cuyos balcones el visitante puede asomarse a Madero, la calle peatonal, y, según oriente la mirada, puede observar Palacio Nacional o La Torre Latinoamericana. 

Humberto Ríos Navarrete
Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.