Ayer, muy temprano, nos enteramos de que la compañía de medios de comunicación @NBCUniversal invertiría 200 millones de dólares en @BuzzFeed. Si no conoces esta firma te digo que se trata de una “nueva” empresa de medios de comunicación en internet. BuzzFeed fue fundada en 2006 y su éxito radica en el contenido más viral, fresco y desenfadado dirigido por jóvenes millennials o centennials.
La mayoría de los analistas considera que NBCUniversal invirtió en esa empresa por la necesidad de cautivar a la audiencia joven. Cree que con este negocio podrán desarrollar nuevas formas creativas de producir y consumir televisión, películas y eventos deportivos. La semana pasada, NBCUniversal también invirtió otros 200 millones de dólares en @voxmediainc, dueña de portales de internet especializados. Esos portales también han sido un éxito entre los millennials.
Lo que se alcanza a ver es que los jóvenes ya no se sienten atraídos por la televisión tradicional y mucho menos por los sistemas de paga. Por eso @HBO, Showtime y @Foxtv ya ofrecen servicios de programación por internet y dejan fuera del negocio a los tradicionales cableros. Los operadores de cable que solo ofrecen televisión están en fase terminal, y por ello su subsistencia radica en dar servicio de internet. ¿Pero qué pasaría si el regulador impide el crecimiento del mayor operador de cable? Lo condena al enanismo en perjuicio de la competencia y los usuarios, pero en beneficio del operador incumbente que seguirá con su dominio.
Hay señales en México que apuntan hacia ese derrotero, pues ciertos reguladores solo miran desde la óptica de una lerda teoría económica. Creen que solo los modelos econométricos taparán los hoyos que generó la tecnología en esa cancha convergente de cableros vs telefónicas.
Regular tomando en cuenta la disrupción digital será un camino más fácil hacia el éxito, de lo contrario será un fracaso. Por eso, si el @IFT_MX excluye a los OTT del mercado de audio y video asociado, entonces fracasará en equilibrar el mercado convergente. Si el regulador amarra las manos al mayor operador de cable del país, el incumbente y preponderante, a través de su OTT, seguirá creciendo. Claro que no quiero decir que se debe frenar a los OTT, por el contrario, creo que (como en la primaria) se debe desregular por estaturas.
Aún estamos a tiempo de ver una regulación disruptiva en México. La ley de la disrupción dice que la regulación siempre llega tarde, ojalá y no sea nuestro caso.
hugo.gonzalez@milenio.com
Twitter: @hugogonzalez1