A propósito de las conmemoraciones en torno al Día del Niño en México, vale la pena revisar las más recientes cifras en materia de población de este sector, y buscar contrastarlo con las cifras de empleo del momento. Ante ello, hoy sabemos que en nuestro país hay 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años, lo que representa el 32.8 por ciento de la población del país. Estas cifras se desprenden de la Encuesta Intercensal dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su encuesta, el INEGI dice que durante las últimas décadas, el monto de niñas, niños y adolescentes ha aumentado ligeramente, aunque su participación porcentual ha disminuido, pues en 1990 el número de este sector de la población ascendía a 37.1 millones y su proporción respecto del total de la población era del 45.7 por ciento.
Según las cifras más actualizadas reportadas por el organismo desconcentrado del gobierno, alrededor de 22.2 millones de menores (el 56.6 por ciento) se encuentran en edad escolar, entre los 5 y los 14 años, posteriormente, unos 10.5 millones son niños menores de cinco años (16.5 por ciento), en tanto que 6.4 millones son adolescentes de 15 a 17 años (26.9 por ciento).
Los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica arrojaron que el 96.1 por ciento de los niños y niñas nacidos vivos en el periodo 2008 a 2013 en México, fueron registrados ante el Registro Civil.
Las cifras mostraron que el 82.7 por ciento de estos niños fueron registrados antes de cumplir los seis meses de edad, mientras que el 10.5 por ciento entre los seis meses y el año de edad, ambos periodos son considerados como registro oportuno.
En contraste, cerca del 6.3 por ciento de estos niños fueron registrados cuando tenían un año o más de edad, lo que significa que tuvieron un registro extemporáneo o tardío.
Uno de los factores asociados con el registro tardío es el nivel de escolaridad de la madre, pues de acuerdo con el Instituto ocho de cada 10 niñas y niños nacidos entre 2008 y 2013 y que fueron registrados después de cumplir un año de edad, su madre no superaba la educación secundaria. Se estima que más de 378 mil niñas y niños nacidos entre 2008 y 2013 no tenían registro de nacimiento.
Ante tales cifras, resulta oportuno contextualizar las condiciones de empleo que les esperan a estos más de 40 millones de nuevos ciudadanos mexicanos que en breve buscaran participar de la actividad económica del país, vía las posibilidades de desarrollo profesional y empleo en su entorno que, según nos enteramos recientemente, también, son que la tasa de desempleo en México fue de 4.4 por ciento, es decir: la cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo detrás de Corea, Japón e Islandia.
Según datos del organismo internacional, con este resultado la tasa de desempleo ligó seis años a la baja, desde un nivel de 5.47 por ciento en 2009, y estuvo por debajo del promedio de la OCDE durante 2015, que es de 6.8 por ciento. De hecho, el nuevo reporte indica que al cierre del año pasado se reportaron dos millones 306 mil desempleado en México, cifra que significa 205 mil personas menos que las dos millones 511 mil desempleadas al finalizar 2014.
Asimismo, se precisa en un reporte de 2015 que la tasa de desempleo fue de 8.7 por ciento entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) y de 3.4 por ciento entre los de más de 25 años, mientras que la tasa de desempleo en las mujeres fue de 4.5 por ciento y de 4.2 por ciento en los hombres. Para el conjunto de 34 países de la OCDE, la tasa de desempleo al cierre de 2015 bajó a 6.8 por ciento, desde 7.4 por ciento en 2014, su segundo año consecutivo a la baja.
Los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el año pasado fueron España con 22.1 por ciento, Portugal con 12.5, Italia con 11.9, República Eslovaca con 11.52 y Francia con 10.4 por ciento.
En contraste, las menores tasas de desempleo al cierre de 2015 se registraron en Japón con 3.4 por ciento, Corea con 3.6, Islandia con 4.0, con México 4.4 y Alemania con 4.6 por ciento, según los datos de la OCDE.
Al cierre de 2016, por ejemplo, la tasa de desempleo entre los jóvenes de la OCDE fue de 13.9 por ciento y entre los mayores de 25 años de 5.8 por ciento, en tanto que el desempleo en las mujeres fue de 6.9 por ciento y el de los hombres de 6.7 por ciento en promedio.
De acuerdo con el reporte, tan sólo en diciembre de 2015 la tasa de desempleo para el conjunto de 34 países de la OCDE se mantuvo estable en 6.6 por ciento respecto al mes previo, pero bajó 1.5 puntos porcentuales respecto al nivel máximo registrado en enero de 2013.
En el área de la OCDE se reportaron 40.4 millones de personas desempleadas en diciembre pasado, 8.4 millones menos que en enero de 2013, pero todavía 7.9 millones más que en abril de 2008, es decir, previo a la crisis financiera que estalló a finales de ese año.
Entre tanto, nuestros niños siguen sumando, creciendo e incorporándose a un mundo activo y contrastante. Lleno de novedades y circunstancias que habrán de enfrentar del modo más conveniente, y a partir de sus propias posibilidades. Veremos en nuevos reportes el curso de estas cifras y, sí, las corresponsabilidades de padres y gobiernos en torno a ellas.
con.todo.respeto@live.com