Política

Los medios y la seguridad vial

  • Afinidades Selectivas
  • Los medios y la seguridad vial
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Tres décadas de neoliberalismo no solo dejaron un sistema de salud colapsado y de enorme debilidad frente a una pandemia como la que nos ha tocado vivir, la del covid. También oscurecieron otra epidemia mortal que aqueja a las familias mexicanas desde fines del siglo pasado: la violencia vial.

Cada año mueren decenas de miles de menores de edad y, sobre todo, adultos jóvenes, en siniestros viales, en colisiones o en atropellamientos. Otros cientos de miles quedan con discapacidades que afectarán sus años de vida. Esos choques viales dejan a miles cuadripléjicos, en sillas de ruedas, atados a una cama de hospital, con las extremidades amputadas, y ocurren no solo en México, sino sobre todo en Latinoamérica y en los países emergentes.

No pasa igual en Europa, Estados Unidos y otros países de la OCDE, cuyos índices de muertes viales son mucho menores.

No hay secreto en la diferencia, es una expresión más de la desigualdad. Pasa también con las enfermedades, la atención médica, la calidad de la educación, etcétera. La pobreza iguala a la baja cuando de seguridad vial se trata.

Ocurre que los países europeos rechazaron el credo neoliberal que atribuye esos mal llamados “accidentes” al destino y obliga a los afectados a vivir la tragedia como un hecho individual, producto de la suerte o de una mala decisión.

Se oculta que estamos frente a datos sistemáticos que nos hablan de algo más allá de la voluntad individual, estamos frente a una epidemia catastrófica que mata a 44 personas al día en México.

Si la poderosa industria automotriz invierte más en seguridad vial, las muertes bajarían de manera drástica. Lo mismo si las autoridades locales reconocen que bajar velocidades es clave para la seguridad, por eso la campaña de la ONU Calles para la Vida”, #Love30, una iniciativa para exigir límites de velocidad a 30 km/h (20 mph) en todo el mundo.

Por eso esta semana las Naciones Unidas convocan a la Semana Global por la Seguridad Vial, a realizarse del lunes 17 al viernes 23 de mayo.

En México, la Coalición Movilidad Segura (@CoalicionMS) convoca a varias actividades entre las que se encuentra un seminario para periodistas con temas como:

“Seguridad vial: una emergencia de salud pública global”, por parte del doctor Miguel Malo, coordinador de enfermedades no transmisibles de OPS México. También estarán organizaciones como Bicitekas, Refleacciona con responsabilidad, Punto Céntrico y otras que intentarán transmitir a los reporteros que la seguridad vial requiere de un enfoque sistémico.

¿Por qué los medios de comunicación masivos, en México y en el mundo, aún enfrentan barreras para abordar de forma responsable, informada y empática los percances viales? ¿Cómo hacer para que el tema de la seguridad vial salga de la nota roja y llegue a las páginas editoriales?

¿Cómo vencer el sesgo que lleva a culpar a los peatones y a los ciclistas que son atropellados y, a la vez, a exonerar a los conductores de autos? Pero no solo eso, sino entender cómo la industria se niega a invertir más en seguridad para todos.

Este seminario, gratuito y online, es parte del nuevo Decenio por la seguridad vial que las Naciones Unidas convocan para reducir las muertes viales.

hector.zamarron@milenio.com

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.