Política

Madres privilegiadas

Cuando algunas mujeres llegan al poder y se muestran “maternando y trabajando” desvirtúan una situación que para millones de mujeres sin privilegios significa trabajo no remunerado y en la mayoría de los casos violencia económica.

Llevar a sus hijas e hijos al trabajo y mostrarlo públicamente es marketing político, como es el caso de la empresaria Mariana Rodríguez, quien apareció en un acto público con su hija en un portabebé al pecho.

Algunos comentarios semejantes en ciertos medios y redes sociales (al parecer organizados y pautados) se referían a ella como una mujer admirable por realizar ambas tareas. Esto es grave porque romantiza la explotación de millones de mujeres, quienes han realizado por miles de años los trabajos de cuidados y del hogar sin remuneración alguna.

Pretender que para Mariana Rodríguez, una mujer con numerosos privilegios, es asombroso maternar y trabajar abona a la persistente violencia económica contra las mujeres. Para la mayoría de las mexicanas, realizar las labores de cuidados representa falta de ejercicio de sus derechos humanos, además de obstáculos para su desarrollo profesional, afectaciones a su salud y empobrecimiento, entre otras desigualdades.

Además, minimiza la situación en la que se encuentran millones de niñas y de niños en el país, que no tienen acceso a guarderías, ni a escuelas de tiempo completo. Una gran parte se encuentran en graves riesgos al ser cuidadas por familiares, quienes son los principales agresores.

Según las estadísticas, el hogar es el lugar más peligroso para las niñas y los niños. “La cantidad de hospitalizaciones por violencia familiar de niñas, niños y adolescentes en México correspondiente al año 2023 (20,585) fue la tercera mayor en un año desde que se tiene registro (2010). Esta misma cantidad (20,585) también superó el promedio anual de hospitalizaciones de niñez y adolescencia por violencia familiar registrado a nivel nacional de 2010 a 2023 (13,514)”. (Red por los derechos de la infancia en México)

Hoy sabemos que en México solo 15 de 100 niñas y niños van a guarderías mientras sus mamás trabajan. ¿Dónde está el otro 85 por ciento? Una parte corriendo riesgos en los trabajos de sus madres; otros están en soledad en sus hogares; también con familiares; y una buena parte auto cuidándose en compañía de otras niñas y niños.

Así que no, no genera ternura ni admiración llevar a tus hijos e hijas al trabajo y presumirlo.

Es invisibilizar la falta de guarderías y la precariedad en la que viven millones de mujeres en México.


Google news logo
Síguenos en
Haidé Serrano
  • Haidé Serrano
  • Maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.