Martes 21 de julio, 2020. 6.50 am. Madrugando. Inolvidable año de Leona Vicario. En su columna “Coordenadas”, Enrique Quintana afirma que las proyecciones del Institute for Health Metrics and Evaluations de la Universidad de Washington vaticinan 225 mil muertes en Estados Unidos hasta el primero de noviembre; 118 mil fallecidos en Brasil y 98 mil en México para finales de octubre. O sea, la pandemia está muy lejos de disminuir, reducir sus números mortales y de contagio.
Una nota de Pedro Domínguez en su periódico MILENIO informa que “el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha referido a la pandemia del coronavirus en México y reiteró que no se ha reportado saturación de hospitales para atender a las personas contagiadas de covid-19. Tenemos que seguir enfrentando esta pandemia que va a la baja, muy lentamente, pero a la baja”.
Sí. Muy a la baja. El titular (es un decir) de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, detalló que hay un crecimiento promedio diario de 1.2 por ciento en el número de casos nuevos: "aprendimos que la epidemia no es homogénea; sin embargo, al cabo de 144 días del registro del primer mexicano infectado hemos atendido además situaciones críticas de acción urgente de rebrotes en varios estados". ¿Rebrotes? ¿Homogénea? Dios de bondad.
El muy loco subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, destacó que “hay señales de que la epidemia se está haciendo más lenta. Llevamos tres semanas donde existen señales de disminución. Cuando inició la epidemia teníamos 26% de un día para otro en promedio, se fue reduciendo, en abril bajó a 12%, en mayo 10 u 8%, en junio 6%, julio 5 a 6% y, finalmente, en este momento a casi terminar julio estamos a 1.2%; llegará el momento en que tengamos cero por ciento”. De acuerdo, todo a la baja. No se diga más.
Una nota de Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia en su periódico La Jornada informa que “el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que México “llegará a tiempo” a la adquisición de una eventual vacuna contra el covid-19 porque participa en todos los esfuerzos multilaterales para su desarrollo, producción y distribución. “Esto es vital para nosotros”.
***
12:30 pm.
Ebrard: “En este momento estamos entrando en la fase en la que ya habrá que tomar decisiones, porque los protocolos y los resultados de ellos apuntan a que sí se podría contar con alguna vacuna este año. Ya me dijo el doctor Jorge Alcocer (secretario de Salud), y tiene razón, que hay que tomar algunas determinaciones en las próximas semanas”. Por favor, tomen las determinaciones, no vayamos a a empezar con que el pueblo bueno y el conocimiento malo.
Ebrard informó que México ha participado en la Conferencia para la Respuesta Global para el Coronavirus, así como en la Cumbre Global de Vacunas. Se participa en la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), la Alianza Global de las Vacunas e Inmunización (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el marco del CEPI, señaló que México participó con cuatro proyectos para encontrar la vacuna contra el covid-19. “Uno es de la UNAM, del Instituto de Biotecnología, otro de Avimex-IMSS-UNAM; otro de ITESM y Universidad de Baja California y otro de la Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto Politécnico Nacional… Al mismo tiempo se tiene acceso a todos los protocolos de la CEPI que nos permite saber en qué estado se encuentra cada uno de los proyectos en el mundo respecto la vacuna”.
***
2:30 pm.
La hora sagrada. Dice Ebrard que se busca distribuir las dosis equitativamente entre 77 países: “Un fondo multilateral para promover el acceso universal y equitativo de una vacuna segura y efectiva a través de compras consolidadas por adelantado… Para eso hay que decidir y tener acceso a la información de los denominados resultados de la fase 3, que es parte del protocolo de cada una de las vacunas.
“Tenemos relación muy cercana con Estados Unidos, con la Unión Europea, con China, con América Latina donde estamos compartiendo esa información… Lo vamos a estar informando permanentemente, lo importante es estar ahí. Tener la información y tomar las decisiones correctas. La naturaleza misma de cada decisión es técnica. Ya le corresponderá a la Secretaría de Salud decir: ‘en este protocolo vamos a estar interesados, en este no’”.
Gil hace fila para que lo vacunen. Venga.
Todo es muy raro, caracho. Como diría Henry David Thoreau: “Las matemáticas no mienten, lo que hay son muchos matemáticos mentirosos”.
Gil s’en va
gil.games@milenio.com