Política

Del cuerpo humano

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los mamíferos tenemos cuatro juegos de genes Hox, en lugar de uno solo, como la mosca, resultado de dos duplicaciones del juego original […] Este descubrimiento es como la piedra Rosetta de la genética del desarrollo...

Gil cerraba la semana en deplorables condiciones físicas y mentales, para qué más que la verdad, pero tuvo suerte de estrellarse con este libro: Nuestro cuerpo. Siete millones de años de evolución (Ariel / Planeta, 2024), de Juan Luis Arsuaga, un manual de anatomía basado en dos particulares enfoques: la observación del cuerpo humano a través del arte y su conocimiento como paleontólogo. El resultado es un libro más que interesante, ágil, inteligente, un compendio de ciencia sobre el cuerpo humano. Y sí se entiende. Mientras lee, Gil subraya.

La palabra griega «cosmos» significa “orden”, y es que para los precientíficos de los tiempos clásicos el universo era un todo ordenado regido por leyes o «nomos». El comportamiento del universo es, por tanto, predecible, como sucede con los eclipses […] La misión del científico no es otra que la de descubrir las leyes del universo. Buscarle un sentido al mundo no es cosa nuestra.

***

Bilaterales

“… los planos de orientación y ejes de referencia del cuerpo humano son necesarios para describir correctamente sus partes. Uno de esos planos de orientación es el plano medio o plano sagital, que divide al cuerpo en dos partes simétricas, como si fuera un espejo. La mayor parte de los filos animales (los grandes linajes evolutivos) son así. Podemos clasificarlos a todos ellos juntos en una gran categoría de sistemática animal que se llama bilateralia. Las esponjas y los corales, pólipos, actinias y medusas que viven todavía en los mares no tienen simetría bilateral, y se quedan fuera de bilateralia.

***

La simetría bilateral es muy antigua en la Tierra, ya que tiene al menos 540 millones de años […] Todos los animales bilaterales tienen un cuerpo formado por módulos, es decir, por bloques repetidos y alineados, que forman una serie de partes esencialmente iguales. A partir de ese cuerpo alargado y seriado se proyectan hacia el exterior apéndices y órganos (patas, mandíbulas, alas, antenas, ojos, etc.)”.

***

La piedra Rosetta de la biología

La genética del desarrollo ha avanzado mucho en los últimos cuarenta años y ahora sabemos que los descubrimientos realizados con la mosca del vinagre (la drosófila, el animal de referencia para los experimentos genéticos) son aplicables al ser humano. El diseño modular del cuerpo de una mosca de vinagre está controlado por un juego de ocho genes llamados Hox.

Los increíbles genes Hox son universales entre los animales del gran grupo bilateralia, incluyendo a los mamíferos, a pesar de que un ratón y una mosca llevan separados evolutivamente más de quinientos millones de años.

***

Nosotros los mamíferos tenemos cuatro juegos de genes Hox, en lugar de un solo juego como la mosca, pero es el resultado de dos duplicaciones del juego original […] Este descubrimiento tiene tanta importancia que se ha dicho de ellos que son la piedra Rosetta de la genética del desarrollo”.

***

Los fueguinos no se besan

En el año de 1871 se publicó El origen de las especies. En este libro Darwin se esforzaba en demostrar que no hay una diferencia esencial entre nuestra especie y los (demás) animales, en particular los vertebrados, y dentro de estos los mamíferos, y más concretamente los primates, y especialmente los simios (…) publicó al año siguiente (1872) La expresión de las emociones en el hombre y en los animales […] Se trata, viene a decir Darwin, de ver en primer lugar si hay continuidad entre el lenguaje corporal de los animales y el nuestro, comparándonos especialmente con los simios y otros primates […] Es preciso establecer rigurosamente cómo expresamos las emociones los seres humanos, y qué músculos se contraen en la cara, que es donde más claramente se reflejan nuestros sentimientos.

***

El propio Darwin en su viaje de cinco años alrededor del mundo en el navío Beagle conoció muchas sociedades no occidentales, algunas tan remotas y aisladas como los habitantes de la Tierra del Fuego, en el extremo meridional de América: los onas y los yaganes […] con Darwin en el barco viajaban tres fueguinos de la etnia yagán, dos hombres y una mujer, a los que el capitán del Beagle había llevado a Inglaterra en un viaje anterior […] En su libro de la expresión de las emociones, Darwin menciona dos veces al más joven de los yaganes, un muchacho al que los ingleses habían puesto el nombre de Jemmy Buton. Una vez lo cita porque le había informado que en su tribu no se besaban.

***

Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras el mesero trae la charola que soporta la botella de Glenfiddich 15, Gamés pondera circular la frase de Max Planck por el mantel tan blanco: “La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real”.

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • gil.games@milenio.com
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.