Política

El nuevo paradigma del sector eléctrico mexicano

  • Nuevos Rumbos
  • El nuevo paradigma del sector eléctrico mexicano
  • Gerardo Torres Valdés

En las últimas semanas el debate político se ha centrado sobre la reforma eléctrica propuesta por el Poder Ejecutivo federal la cual establece que el 56% de la generación de energía eléctrica deberá estar a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el 44% por el sector privado, planteando, además, que la CFE deje de ser una empresa productiva del Estado para convertirse en un organismo estatal. Actualmente cerca del 68% de la electricidad es generada por los privados y el 32 % por CFE. 

El Gobierno Federal, a diferencia de los gobiernos pasados, cree que el sector eléctrico más que un tema de mercado y de negocios es una actividad económica estratégica que debe estar a cargo del Estado a fin de proteger la seguridad nacional.

La reforma energética aprobada en 2013 permitió que llegase inversión privada al sector eléctrico, en aquel entonces recuerdo se decía iban a bajar las tarifas de luz, sin embargo, no fue así. 

Peña Nieto puso en marcha la reforma sin antes haber apoyado financieramente y con proyectos de infraestructura a PEMEX y CFE, no hubo respaldo del gobierno federal peñista hacia a ambas empresas para que de esta manera realmente hubiese existido una libre competencia entre las empresas productivas del Estado y las empresas del sector privado. 

El eterno debate sobre si el sector eléctrico debe estar a cargo del mercado o del Estado nunca acabará, en lo particular creo que la electricidad debe estar a cargo en mayor porcentaje a cargo del Estado, a diferencia de otros sectores de la economía el sistema eléctrico de un país no puede estar a merced de los intereses lucrativos de las grandes empresas, sino que debe ser de interés público y de interés colectivo.

La soberanía energética es un asunto más que de gobierno de Estado, como dice Barack Obama en su libro la audacia de la esperanza “quien no controla su energía no controla su futuro”. 

En España, donde el mercado eléctrico es del sector privado, las tarifas de luz han subido de manera alarmante, la electricidad al no ser una prestación de servicio público las empresas cobran las tarifas que ellos dispongan a la población, como en todo negocio (las grandes trasnacionales ven a la electricidad como actividad económica lucrativa) quieren sacar rédito.

La reforma planteada por el ejecutivo pretende recuperar la soberanía eléctrica, que en mi perspectiva es algo loable y necesario pues es el Estado quien debe dar las directrices de la política eléctrica del país a través de una adecuada planeación y proyección de la demanda de electricidad a futuro, pero para ello es necesario que tenga un acompañamiento de la inversión privada. 

La infraestructura de las empresas privadas no se puede desaprovechar, máxime si CFE y PEMEX, por las políticas pro mercado de sexenios pasados, no desarrollaron nueva infraestructura.

CFE requiere urgentemente un plan de transición hacia las energías renovables, pero esa transición debe darse de manera escalonada, esperemos que cuando se discuta la reforma en el legislativo se ahonde más en el tema.

El proyecto de reforma se encuentra en ciernes, veremos qué pasa en los siguientes meses.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.