El 11 de noviembre comenzó la cumbre del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en la ciudad de San Francisco, ubicada en Estados Unidos.
El APEC es el principal foro económico entre los países de Asia Pacífico, cerca del 60% del PIB mundial se concentra entre sus miembros, así como el 50% de la población del mundo.
En las cumbres del APEC se dan cita jefes de Estado, CEO de empresas, inversionistas y líderes económicos del mundo.
Entre los principales objetivos del foro destacan: facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, liberalización del comercio, eliminación de barreras arancelarias y promoción de inversiones en Asia-Pacífico.
El APEC 2023 se da en el contexto de una economía mundial postpandemia que día con día se digitaliza, una economía con poco crecimiento afectada por el conflicto bélico ruso-ucraniano, así como por la escalada de violencia en Medio Oriente originada por el enfrentamiento entre Israel y Hamás.
En la cumbre de San Francisco se discuten temas trascendentales para la cotidianidad de nuestro mundo: la promoción y fomento de alianzas comerciales entre Estados junto con el sector privado, estrategias para combatir el cambio climático, políticas de transición de energías fósiles a energías renovables, crecimiento económico equitativo entre los países, salud global, cadenas de suministro y surgimiento de tecnologías innovadoras.
Paralelo a la cumbre, el día de ayer se dio un acontecimiento relevante, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, se reunió con su homólogo chino Xi Jinping. Durante el encuentro tocaron diversos temas, buscando coincidencias antes que diferencias.
De acuerdo con la crónica de Macarena Vidal Liy, corresponsal en Washington para el diario El País, «Biden y Xi se reúnen para evitar que la rivalidad de sus países “derive en confrontación”» el diálogo entre ambos mandatarios fue armónico y con espíritu conciliador.
Como líderes de los dos países más importantes del mundo discutieron diversos temas; los más relevantes fueron referentes a buscar la pronta solución a los conflictos bélicos ruso-ucraniano y de Israel con Hamás con la finalidad de impulsar la paz en aquellas regiones en las que se están presentando dichos enfrentamientos.
Asimismo, el gobierno chino pidió a Estados Unidos respetar la política legítima de una sola China, reconocida por la mayoría de los gobiernos del mundo (incluso por Estados Unidos, aunque no la acata) en virtud de las elecciones que tendrá Taiwán para elegir a su próximo presidente.
China llegó a esta cumbre con un gran liderazgo en el tema económico-comercial a nivel mundial, a través del libre comercio busca impulsar el desarrollo económico en las distintas regiones del mundo mediante acuerdos comerciales, estrategias de desarrollo de infraestructura global y cooperación internacional, como la Nueva Ruta de la Seda, y otorgando financiamiento a través de líneas de crédito a los países que lo necesiten por medio de su red de bancos estatales.
China es un actor clave en el APEC, ingresó a este foro en 1991, de aquel año a la fecha el gigantico asiático ha sido el motor de la economía de Asia Pacífico.
Carlos Aquino, economista peruano especializado en estudios asiáticos, durante una entrevista que le fue realizada por parte de la agencia de noticias china Xinhua en 2021, mencionó que China ha fortalecido su presencia en el organismo, incrementando el volumen de su comercio con la mayoría de los miembros que lo integran.
Según Aquino la región es el motor de la economía del mundo, ya que es el epicentro del comercio del planeta, con China como uno de sus centros principales.
Ésta cumbre representa una gran oportunidad para que Xi Jinping invite de nueva cuenta a empresarios estadounidenses a invertir en el gigante asiático, recordemos que las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China se vieron afectadas seriamente durante la gestión de Trump; por la circunstancia política entre ambas naciones, empresas con capital estadounidense optaron por salir de China.
Es indispensable que las dos principales potencias del mundo, Estados Unidos y China, busquen al término de esta cumbre promover intercambio comercial en el mundo.
En foros económicos y organismos multilaterales Estados Unidos dejó de ser aquel país que promovía el libre comercio como fórmula para el crecimiento económico (mucho de ello se debió a la política económica proteccionista enarbolada por el ex presidente Donald Trump), su lugar fue sustituido por China.
El papel que tendrá el gigante asiático en el corto y mediano plazo para que el comercio mundial crezca nuevamente será crucial.
La competencia en todos los ámbitos es buena, sobre todo en lo económico, en declaraciones recogidas al mandatario chino por parte del Diario del Pueblo (periódico oficial del partido comunista chino) dijo que el planeta tierra es lo suficientemente grande para que los dos países (Estados Unidos y China) tengan éxito, y que el éxito de un país constituye una oportunidad para el otro.
En tiempos de ralentización económica el mundo necesita más comercio, pero comercio justo.
China, precisamente, lo que ha venido haciendo en la última década es buscar y desarrollar proyectos que impulsen el comercio en el mundo.