La Noche de las Estrellas es una gran fiesta astronómica que se ha realizado en México, desde el año 2009, vamos por la octava edición en este 2016, es el evento masivo de divulgación de la ciencia más grande e importante de Iberoamérica. Fue inspirado por la Nuit des Ãtoiles, que se crea en Francia en 1991 y une el trabajo y talento de astrónomos profesionales y aficionados. El objetivo es acercar el conocimiento de forma lúdica y gratuita a la mayor cantidad posible de personas. Para lograr un impacto social importante, pero sobre todo, el de promover el interés por la astronomía y las ciencias en general, entre los jóvenes de nuestra ciudad, el evento se realizará de forma simultánea en más de cincuenta sedes distribuidas a lo largo y ancho del país. Se tienen programadas diversas actividades a realizar en la tarde del sábado 3 de diciembre en el parque Metropolitano, iniciando a partir de las 16; 00 horas en las Torres Rojas con diferentes talleres dirigidos a los niños con temática científica, se dará asesoría a los que tengan un telescopio pero no sepan usarlo, de cómo armarlo, orientarlo y utilizarlo en la observación de los astros, para esto se tiene un horario de 17;00 a las 18 horas, también se podrá observar el Sol con la asesoría del equipo de trabajo del Dr. Ramiro Franco, a las 19;00 h se impartirá la conferencia con el tema de este año por el Ing. Arturo López "Una Ventana al Universo" donde explicara la relación de la contaminación lumínica con la perdida de la bóveda celeste, para posteriormente pasar a los telescopios y ver por medio de ellos los objetos que programó la encargada del plan de observación Marialuisa Montaño, la galaxia de Andrómeda, al cumulo doble de Perseo, entre otros.
Cada año se define una temática específica preferentemente en consonancia con la temática de los Años Internacionales definidos por la Organización de las Naciones Unidas, y del primer encuentro en el 2009 al más reciente en 2015, se ha logrado congregar a un total de más de un millón de personas. En la sede de Jalisco del 2009 en el municipio de Atemajac de Brizuela se reunieron más de ocho mil asistentes en el predio La Loma disfrutando de una velada familiar bajo las estrellas.
Hoy en día es muy común hablar de la contaminación que generan las industrias, los autos o los plásticos. Pero la luz del alumbrado público y los anuncios luminosos también contaminan, hablamos de la contaminación que se produce en nuestros cielos cuando usamos la luz en exceso. La contaminación lumínica se produce cuando la luz de nuestras casas, calles, comercios, autos y eventos deportivos nocturnos está mal dirigida y se desperdicia. Esa luz que se dispersa hacia el cielo, no ilumina a nada ni a nadie, pero le quita obscuridad al cielo nocturno, es una forma de contaminación que afecta a plantas, insectos, animales y al mismo ser humano.
Los invitamos este sábado para que se unan a esta gran fiesta astronómica y también para que "apaguen un foco y prendan una estrella" y entre todos recuperemos el cielo perdido.