Política

Entre pobres y ricos

Entre la ensoñación de un país ideal y no querer ver la tragedia de la pobreza, parte de la población rica y de clase media tratan de ignorarla, donde también las ideologías económicas y políticas de algunos intelectuales y políticos contribuyen a satanizar a quienes se preocupan de esta. En nuestro país ya no es posible que esto sea igual, al menos en la palabra y en la poca o mucha conciencia de la gente. "Primero los pobres" como lema durante seis años ha transformado la visión para que no sean ignorados y el haber sacado de esta condición a mas de 5 millones dice mucho de lo que un gobierno puede hacer por ellos.

Y aunque no lo creamos, hay mucho que agradecer no solo por parte de este sector, sino también de los ricos de México, que en su mayoría han hecho crecer su patrimonio respecto al año pasado gracias a que la economía mexicana creció 3% (más de lo esperado); la bolsa mexicana se comportó bastante bien, a pesar de conflictos geopolíticos y movimientos de mercados financieros. Los beneficiados han sido empresas como Grupo Bimbo, Chedraui, el de Carlos Slim, de la familia Bailleres, de María Asunción Aramburuzavala (revista Forbes).

A pesar de que hoy los pobres no tienen una revista especializada para mencionar una lista de todos (donde cabrían tantos nombres), ni una institución que constantemente analice su situación, como es Forbes para los ricos, como son los organismos económicos que les dan su espacio; a diferencia de los primeros, los milmillonarios sí influyen significativamente sobre grandes partes de la economía global, en la política internacional, los medios e innovación científica, pero todos son tan humanos y merecidos de bienestar sin distinción.

Pero los pobres sí existen en nuestro país y en el mundo, y representan la mitad de la población en ambas partes, siendo el 10% los que viven en pobreza extrema (informe de la Riqueza Global de Credit Suise). Esto quiere decir que estos porcentajes del total de habitantes no pueden satisfacer sus necesidades básicas y, lo más paradójico, es que mayoría vive en países ricos (Banco Mundial).

Para seguir citando contrastes polarizados, desiguales e injustificados a razón de congruencia de ideas y acciones humanísticas, sí se tiene un registro de los más ricos del mundo, que son mil millonarios y que corresponden los diez primeros a nueve estadunidenses y un francés, que han hecho sus fortunas por sí mismos, que desde luego a pesar de la economía por la pandemia y cambios internacional han crecido sus capitales, que son dueños de empresas tan influyentes como Microsoft, Amazon, Tesla, Google y Nike. Que dan empleo a cientos de miles de personas en el mundo y que sus edades oscilan entre 39 y 74 años

Pobres y ricos entre una clase media, que es la otra mitad del mundo y que tampoco vive con bienestar, ya que su situación oscila entre siendo baja, media y alta. Y que según estudios, el 52% de estos tiene 10 mil dólares como patrimonio neto.

Mientras la conciencia por la pobreza no aumente entre ricos y clase media, los necesitados seguirán luchando por cubrir sus necesidades en el letargo de la indiferencia, el egoísmo, la falta de compasión, de una humanidad que a pesar de los miles de siglos sigue sin saber o querer abatir la desigualdad y florecer la opulencia como una bofetada hacia ellos.


Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.