Política

¿A quién le interesan los pobres?

No creo que le importen los pobres de México a quienes nunca les ha faltado nada, a quienes no conocen la pobreza directa o indirectamente; mucho menos a los que viven en la opulencia y nunca se les educó para ser empáticos con estos. Porque ser pobre significa para este tipo de personas ser culpable de la desventura y un obstáculo para el desarrollo de los países. Por eso prefieren ignorarlos.

Por desgracia en nuestro país no se puede hacer lo anterior porque los pobres sí existen, lo conforman una parte considerable, que es el 45 por ciento de la población (Coneval), y la buena noticia es que todavía hay personas de la sociedad que consideramos que deben ser tomados en cuenta como una prioridad para tratar de mejorar su situación; y que el hecho de que del 2018 al 2022 los más necesitados hayan aumentado su ingreso 19.9 por ciento gracias a los incrementos del salario mínimo y la aplicación de los programas sociales, es un avance a su favor (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi).

Los resultados anteriores en parte se han dado por el esfuerzo del sector empresarial y el gobierno actual para aplicar el 135 por ciento en el incremento al salario mínimo en lo que va de la actual administración (uno de los mayores aumentos de los últimos sexenios), que actualmente es de 207.44 diarios para los trabajadores que no se encuentran en la frontera norte del país y para estos últimos de 260.34, a pesar de que se han visto afectados en parte por los efectos de la pandemia y la inflación.

Respecto a los programas sociales que también han favorecido a los pobres, son los grandes aliados para apoyar al gobierno actual, pero que han sido cuestionados por algunos integrantes de la oposición y que han sido blindados como un derecho constitucional que sólo los podrían quitar si los que se oponen llegaran a tener mayoría calificada en el Congreso.

Forman parte importante del presupuesto de egresos del gobierno federal, siendo el 4.9 del PIB anual, favoreciendo a 75% de los hogares del país y que son primordialmente: Programas de Becas de Educación para el Bienestar Benito Juárez, para niveles preescolar, primaria, educación superior y universitaria, que se dan solo para estudiantes de escuelas públicas. Jóvenes Construyendo el Futuro para jóvenes que no estudian ni trabajan y que llegan a ser aprendices en empresas. Apoyos para personas con Discapacidad. Sembrando Vida, becas para personas en pobreza rural para plantar árboles, crear viveros y biofábricas.

Las condiciones entre algunas son que no estén recibiendo algún otro beneficio de los programas del gobierno, que estén inscritos en escuelas públicas, que vivan en zonas marginadas de pobreza, altos índices delictivos y que cubran ciertos requisitos de edad. Los pagos son desde 840 pesos mensuales, 2,550 pesos bimestrales, 5,258 mensuales y hasta 6,000 pesos mensuales.

Y es que muchos en nuestro país, quisiéramos revertir el pensamiento de los otros pobres, de los que predomina el egoísmo, la falta de compasión y humanismo hacia los demás. Que a pesar de logros positivos se dejan llevar por sus prejuicios ideológicos, partidistas o de odio hacia lideres políticos. Ver por los pobres es un deber de cualquiera que se precie de tener una religión que pregona el bien del prójimo y de humanos comprometidos con su género.

Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.