Política

Alfaro, doce meses

  • Columna de Frank Lozano
  • Alfaro, doce meses
  • Frank Lozano

Para valorar el primer año de gobierno de Enrique Alfaro es imprescindible traer a colación el contexto político nacional. Hasta antes de la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, el ejercicio del poder era, hasta cierto punto, predecible. Durante décadas, los gobernadores gozaron  de una suerte de libertad casi absoluta y la relación con la federación corría sobre los carriles de un código político mutuamente convenido.

Con la llegada de Andrés Manuel todo cambió y lo que fuera que tuviera pensado Enrique Alfaro respecto a cómo llevar a cabo su visión para Jalisco, se topó de golpe con una realidad muy distinta. Lo diagnosticado y lo planeado, chocaron con variables que muy pronto terminaron por descolocar al gobernador de Jalisco.

En primer lugar la apuesta centralizadora del gobierno federal que tuvo como regalo de bienvenida un recorte presupuestal. Luego vino la crisis por el desabasto de gasolina y la diferencia pública entre Alfaro y López.

A partir de ese momento su gestión ha sido cuesta arriba. Los errores más notables del gobernador fueron el conflicto por la desaparición del instituto de las Mujeres y el lanzamiento del programa A Toda Máquina, seguido de algunas diferencias con los medios, así como el mal manejo de la crisis del dengue de parte del secretario Petersen.

No obstante, el gran reto que enfrenta el estado es el de la seguridad. En esta materia, pese a lo duro de las cifras, no se debe dejar de subrayar el compromiso del gobierno local con la transparencia en el manejo de la información. El gobernador da la cara, asume los hechos y se está avanzando en la consolidación de la Policía Metropolitana. No obstante, da la impresión de que el estado y los municipios están solos en la lucha, pues la recién creada Guardia Nacional luce por su ausencia.

Entre las cosas positivas que se deben destacar está la atención al campo, al que se le triplicó el presupuesto. Las obras e inversiones en municipios. El inicio de la construcción de nuevo hospital civil en Tonalá. La iniciativa de reforma del Poder Judicial. El combate a la corrupción en salud e Ipejal. El lanzamiento del plan carretero que reforzará la conectividad en el estado e incorporará cientos de kilómetros más a la red carretera. La presentación del programa educativo Recrea y la renovación de cientos de escuelas. El arranque del saneamiento del Río Santiago, cuyo proceso durará años y que es de vital importancia por su componente de salud pública. El inicio de las obras del proyecto de Mi Macro Periférico y el lento, pero constante avance en el reordenamiento del transporte, son los aciertos más notables para el gobierno.

Un año es poco tiempo para llegar a conclusiones y en materia presupuestal, los retos de 2019, se agudizarán en 2020 y por ello. Para enfrentar de la mejor forma lo que viene, necesitamos dos Alfaros, primero, al del primer informe de gobierno, donde con un tono empático reconectó con la población, y el Alfaro de la FIL, donde con una perspectiva crítica, pero respetuosa, puso los puntos sobre las íes respecto al trato que Jalisco merece de parte de la federación. 



franklozanodelreal@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.