Frecuentemente escucho a personas decir que las startups son el futuro del emprendimiento, pero, ¿qué son en realidad las startups? De acuerdo con Eric Ries, pionero del movimiento lean start-up, una startup es una organización diseñada para entregar un nuevo producto o servicio bajo condiciones de extrema incertidumbre. Con esta perspectiva, me gustaría compartir que, en América Latina, existen casi 5,500 startups, más del doble de las que había en 2020 y que generaban más de 25 mil empleos, de acuerdo con datos de Crunchbase y de LAVCA, la asociación para la inversión de capital privado en América Latina.
Las startups, con su estructura organizativa flexible y constante necesidad de soluciones creativas e innovadoras para hacer frente a su escasez de recursos, tienen la capacidad de integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial de manera efectiva en sus productos. El creciente número de startups representa oportunidades de crecimiento económico para la región, particularmente en los sectores de educación, comercio electrónico, tecnología financiera, marketing y logística. Esta nueva ola de productos con IA tiene la posibilidad de resolver problemas existentes en una diversidad de sectores.
Por otra parte, consultoras como McKinsey estiman que la IA podría aportar entre 17 y 25 billones de dólares anuales a la economía mundial hacia 2030. Hacer que esta tecnología permee a estas empresas, podría impulsar exponencialmente la aportación de los emprendimientos.
En este contexto, se lanzó el primer cohorte AI First en América Latina, programa de aceleración enfocado en inteligencia artificial, exclusivamente para emprendedores latinoamericanos. A través de este programa, las y los emprendedores identificarán y delimitarán sus retos técnicos y de negocio. También serán acompañados de expertos de la industria para trabajar de la mano con sus equipos para abordar dichos desafíos.
Hilos, kAI y Skills.tech, startups mexicanas, enfocadas en temas que van desde la incorporación de clientes a través de automatizaciones por aplicaciones de mensajería, el aprendizaje con contenido y análisis personalizado, hasta el apoyo a usuarios para planificar y organizar sus tareas diarias de manera eficiente, respectivamente, serán capaces de aprovechar todo el potencial que tiene la inteligencia artificial para atender los problemas que intentan solucionar, mientras hacen crecer sus negocios.
El resultado del programa de aceleración se ve reflejado en que hoy, existen con 1,522 startups en un portafolio global desde 2016, año en el que arrancó el programa y éstas emplean a más de 106,500 personas.
Las startups representan una fuerza transformadora en el mundo empresarial, especialmente en América Latina. El reciente anuncio del primer cohorte AI First es prueba del potencial que tienen las startups para generar un impacto positivo de manera regional.
La combinación de talento local y tecnología de vanguardia promete no solo el crecimiento de los negocios, sino también un futuro lleno de oportunidades para toda la región latinoamericana.