Política

¿Por qué no mejora la percepción de seguridad?

El reporte de resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) señala que la percepción de inseguridad en el país ha empeorado al comparar el trimestre de julio a septiembre de 2024 (58.6%) con el mismo periodo de 2025 (63%): “un cambio estadísticamente significativo”, según el comunicado de prensa 140/25 del INEGI. La pregunta natural al observar estos resultados es qué ha sucedido para que estos números no mejoren o incluso empeoren.

Percepción sobre inseguridad pública
Percepción sobre inseguridad pública

Para algunos analistas parece paradójico que estos números no muestren señales de mejora con todos los cambios realizados en estrategia en la lucha contra el crimen organizado y los logros anunciados recientemente por el gobierno. Se han reportado logros en el combate al robo de gasolina, golpes a los cárteles del narcotráfico, baja en el número de homicidios dolosos o la baja en otros indicadores de crimen en general.

Lo cierto es que el ciudadano no tiene necesariamente otros números, pero sí otros indicadores. Probablemente, la mejor forma de ilustrar esto es con la permanente brecha de género. Mientras el promedio de percepción de inseguridad es de 63%, para los hombres es de 58.7% y para las mujeres de 68.2%. Más de 12 puntos de diferencia entre una y otra. Para una mujer los indicadores son distintos a los de los hombres. De la misma manera, los indicadores del gobierno son distintos a los del ciudadano.

Población de 18 años y más que se sintió insegura
Población de 18 años y más que se sintió insegura

Para un ciudadano promedio los factores que pueden aumentar la percepción de inseguridad no están asociados frecuentemente con los datos fácticos. Solo por mencionar algunos de los elementos que pueden determinar esta percepción están: cobertura noticiosa, noticias sobre magnicidios, mapas de riesgo dinámicos, eventos que cambian la percepción de vulnerabilidad o probabilidad percibida de un suceso.

En lo que se refiere a la cobertura noticiosa, algunos estudios señalan que aumentar la cobertura mediática de eventos relacionados con inseguridad pueda aumentar la percepción de inseguridad ciudadana sustancialmente. Es evidente que la labor de los medios es realizar estas coberturas, lo que puede cambiar no solo es la frecuencia sino también la editorial o el tratamiento que se da a la información. En estudios cualitativos hemos observado recientemente que eventos que acontecen en lugares relativamente remotos pueden afectar la percepción local. Un ejemplo reciente de ello es la cobertura de eventos en el estado de Sinaloa, en particular Culiacán. Ciudad en la que se registra la inseguridad más alta de todo el estudio (83.3%). Aunque el evento es eminentemente local, la ciudadanía lo aprecia como algo que podría pasar en sus comunidades.

Expectativas desfavorables sobre las condiciones de seguridad pública a nivel nacional
Expectativas desfavorables sobre las condiciones de seguridad pública a nivel nacional

Otro tema que genera una percepción negativa en la seguridad son los magnicidios. La ciudadanía puede experimentar esta sensación con el asesinato de figuras públicas o incluso líderes locales. La lamentablemente muerte del líder agrícola de productores de limón de Michoacán, Bernardo Bravo, sirve para ilustrar el fenómeno. El racional es simple, si el Estado no puede proteger a este tipo de líderes, ¿qué puede esperar un ciudadano promedio? Un sentimiento similar puede causar el sólo rumor de un atentado contra el responsable de la seguridad en nuestro país, Omar García Harfuch, así solo sea un rumor. La historia que cobra mayor relevancia cuando hay antecedentes, como es el atentado de 2020.

En lo que se refiere a los mapas de riesgo dinámicos o cambiantes, tenemos casos recientes. Hoy día en el país, zonas que tradicionalmente se consideraban seguras se pueden ver afectadas, aunque sea por un solo hecho. La reciente ejecución de un conocido dueño de una estética en Polanco, enfrente de su establecimiento, Miguel Ángel de la Mora, sirve para ilustrar. Sin embargo, no es el único evento en esta zona de la ciudad. En diciembre pasado en el centro comercial Miyana, el representante de grupos musicales, Jesús Pérez Alvear sufrió una suerte similar. Ambos casos en una de las colonias que se percibe con mayor vigilancia en CDMX y uno de ellos dentro de un centro comercial.

El caso del homicidio de los dos colaboradores de la Jefa de Gobierno, José Muñoz y Ximena Guzmán, a plena luz del día en avenida Tlalpan, cumple ambas características. Se experimentan como magnicidios y alteran el mapa de riesgo de los ciudadanos. Otro crimen que cumple con ambas características fue la muerte del abogado David Cohen Sacal enfrente del Poder Judicial.

Finalmente, la percepción de vulnerabilidad también puede cambiar cuando la población se ve expuesta a delitos que no conocía. Un ejemplo de esto puede ser el tema de la extorsión. De acuerdo con Alberto Capella, el resultado del combate frontal a los carteles es la migración a otros negocios como puede ser la extorsión y esto puede estar afectando a un mayor número de ciudadanos. Genera la idea de que el crimen se está acercando cada vez más o aumenta la probabilidad que suceda en cualquiera de sus formas.

Percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública
Percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública

En conclusión, lo que pueden ser logros de gobierno no necesariamente dicen mucho al ciudadano promedio. Puede resultar frustrante para la administración que evidentemente ha cambiado la estrategia de seguridad y que ha tenido logros palpables e importantes. Desafortunadamente el ciudadano no tiene otros datos, pero si otros indicadores.

FICHA METODOLOGICA

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) inició su captación en septiembre de 2013.

En e tercer trimestre de cada año: percepción sobre la seguridad pública, principales formas o medios de comunicación para enterarse de la situación que guarda la seguridad pública; conflictos y conductas antisociales, desempeño gubernamental, violencia en el entorno familiar y confianza en los niveles de gobierno.

Para 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, que referencian al menos un área urbana por cada entidad federativa. Incluye las 16 demarcaciones territoriales de Ciudad de México, así como el agregado nacional de las áreas urbanas (ciudades) de interés.

Momento de la entrevista, 3, 6 y 12 meses previos, así como 12 meses posteriores a la entrevista.

Trimestral. Del 26 de agosto al 12 de septiembre de 2025.

Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

El tamaño de la muestra es de 27,130 viviendas.

El diseño de la encuesta es de cinco paneles rotatorios. Cada uno permanece en la muestra durante cinco trimestres y, al terminar ese periodo, se sustituye por otro con características similares.

Viviendas.

La vivienda particular seleccionada y la persona de 18 años y más.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) invita a conocer y usar los diferentes productos para el análisis y entendimiento de los indicadores de seguridad pública, disponibles en: https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.