Cultura

Autechre: electrónica expresionista

Autechre: electrónica expresionista
Autechre: electrónica expresionista

En Rochdale, Manchester, un par de amigos decidieron formar un grupo en 1987: Rob Brown y Sean Booth primero firmaron un 12 pulgadas como Lego Feet en 1991, justo cuando la electrónica inglesa experimentaba un impulso que trascendía el circuito de los clubes: bandas como The Orb, Aphex Twin, Underworld, Chemical Brothers, Leftfield, LFO, The Future Sound of London, The Prodigy, Massive Attack, 808 State, Ultramarine y varios más empezaban a ser más conocidos a partir de sus diversos enfoques genéricos. Después asumieron el nombre de Autechre, retomado del azar de una mezcla de las teclas de un atari, con el que han edificado toda una distinguible e influyente obra dentro del mundo de la electrónica y sus subgéneros, como se puede apreciar en las propuestas de Oneohtrix Point Never, Holly Herndon, SOPHIE y el Radiohead de principios del siglo, entre otros.

Como miembros de Wrap Records, debutaron en el terreno de los largos con Incunabula (1993), álbum que, reconociendo la cuna de sus orígenes entre quienes se encuentra Cabaret Voltaire, se integró por un enfoque ecléctico y de enfática innovación, entre un techno de beats definidos y ambientaciones inescrutables, vocalizaciones reiterativas como si de avisos se tratara y artilugios que adornaban las composiciones que parecían irse construyendo en el momento, de manera regenerativa, como se deduce desde la abridor Kalpol Inpol y se confirma en Bike y Basscadet, que dio para un disco de remixes, entre otros cortes de este sólido primer paso que los colocó de inmediato en un lugar distinguible dentro del panorama electrónico británico. Un sello de la casa, desde este momento, fue el cuidado arte de los discos, desde la portada hasta el diseño en general.

Continuaron con Amber (1994), conformado por piezas de una sola palabra que se van secuenciado para construir una narrativa sonora de alcance absorbente con todo y su aliento ochentero y sus salpicados lances vocales, sin dejar de lado la búsqueda de texturas que se van incorporando a la pared sónica. En esta época formaron parte del proyecto Gescom, colectivo de músicos con diversas tendencias electrónicas que produjo varios EP’s hasta el 2007. También siguieron con lo suyo: entregaron el clave Tri Repetae (1995), excursionando por los parajes agitados del noise, proponiendo un aliento melódico pasado por tonos rocosos y ásperos que se integraron para conformar uno de los álbumes más consistentes, al que le se le integraron los EP’s Garbage (1995) y Anvil Vapre (1995), presentados en conjunto o por separado según el país.

Tras los EP’s Envane (1997) y Cichlisuite (1997), entregaron Chiastic Slide (1997), navegando por mares de digitalización entre la IDM (Intelligent Dance Music) y ciertos lances experimentales que apuestan por pasajes inesperados, construidos a partir de pedacería sonora; volvieron con el contundente LP5 (1998), sustentado en una mirada avant-garde que evoluciona a lo largo de las pistas para dominar todo el espacio auditivo, incluyendo enfáticos cambios de velocidad, y así alterar emociones y sensaciones, desde la abridora Acroyear2 hasta la prolongada Drane2. Peel Session (1999) se constituyó por media hora de exquisita improvisación que, por fortuna, quedó grabada; para cerrar década y milenio, compartieron EP7 (1999).

Abrieron el nuevo siglo presentando Confield (2001), una afortunada combinación de música computacional y elementos analógicos en los que se desafían los patrones rítmicos y se recuperan ciertas esencias originarias del dueto; siguieron con Gantz Graf (2002), EP lanzado también en DVD y con Draft 7.30 (2003), en similar vertiente que su antecesor con la rugosa Xylin Room, la panorámica Surripere, la deslizante V-Proc y Reniform Plus como cortes más visibles. El resto de esta primera década postmilenaria dejó los álbumes Untilted (2005), jugando con la falsedad y autenticidad y dándose tiempo para mirar a un pasado cercano; Quaristice (2008) con sus respectivas versiones y funcionando más como collage; Oversteps (2010) con texturas ambient y compases contrapuestos, y el continuista Move of Ten (2010).

Participaron en æo³ y ³hæ (2013) junto con el Hafler Trio, grabaron el EP L-event (2013) y cincelaron Exai (2013), todo un tour de force capturado como álbum doble en CD y cuádruple en vinilo; apareció después otra obra de largo aliento titulada Elseq 1-5 (2016), probando nuevos algoritmos y conviviendo con la inteligencia artificial para crear atmósferas diversas, desde paisajistas hasta acechantes y la tendencia continuó en NTS Sessions 1-4 (2018), insertando abstracciones interrumpidas por algún glitch travieso, también presente en SIGN (2020), enviando señales de inquietantes mutaciones expresadas M4 Lema, F7, Metaz form8, a manera de programación incisiva, y en PLUS (2020), de orientación ligeramente más rítmica que se desarrolla en DekDre Scap B y 7fm ic.

Autechre se presentó por primera vez en México con su acostumbrada oscuridad absorbente y digitalismo pensante, al mismo tiempo lleno de sensaciones: una electrónica expresionista.


Google news logo
Síguenos en
Fernando Cuevas
  • Fernando Cuevas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.